Terminal es uno de los factores clave en la modificación del sistema portuario del país sudamericano
En 2024, la carga comercial en los puertos públicos y privados de Ecuador creció un 1,43%, en relación con 2023, con un total de 26,9 millones de toneladas métricas, que incluye carga general, contenerizada, sólida y líquida. En tanto, la carga contenerizada aumentó solo un 0,33% el año pasado. Al respecto, Bryan Andrade, subsecretario de Puertos y Transporte Fluvial, señaló a Forbes que “El balance del movimiento de carga fue bastante positivo”.
Si bien Guayaquil sigue acaparando el mayor porcentaje de carga movilizada en Ecuador, con el 87,28%, gracias a su concentración de puertos y terminales privadas, es evidente que la realidad del sistema portuario de Ecuador al final de 2024 fue muy diferente a la de inicios de ese año. Esto dado que DP World Posorja llegó al primer lugar en movilización de carga en contenedores (medida en TEUs), con un crecimiento del 120%, cuando en 2023 se ubicó en el tercer puesto. En 2024, movilizó en total 750.727 TEUs, por encima de Contecon Guayaquil y Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) que habían dominado los dos primeros lugares en los últimos años. En 2019, cuando arrancó operaciones Posorja, movilizó solo 59.694 TEUs.
TPG, se ubicó en el segundo lugar marcando una caída de carga contenerizada del 11%; le siguió ubicó Bananapuerto que registró un crecimiento de 74%. En tanto, Contecon cayó al cuarto lugar, con una pérdida de carga del 62%.
En 2024, se movilizaron en total 2,5 millones de TEUs por seis puertos ecuatorianos que reciben carga en contenedores.
En cuanto a la movilización de carga medida en toneladas métricas ™, la Subsecretaría de Puertos y Transporte Fluvial de Ecuador ubica en el top 3 a TPG, DP World Posorja y Bananapuerto, que fueron las terminales de mejor desempeño el año pasado. Los 10 principales puertos comerciales movilizaron 26,1 millones de tm.
Para Andrade, estos cambios responden a “un tema comercial” y explicó que en 2024 se registraron cambios de servicios navieros entre puertos, de Contecon salieron dos líneas navieras. Maersk se fue a Posorja y MSC se cambió a Bananapuerto.
Pagos portuarios a Ecuador
En 2024, el sistema portuario de Ecuador recibió pagos por US$47,1 millones de 11 puertos y terminales privados por concepto de contraprestación variable y fija por delegaciones y concesiones, contribución del 2% a la Subsecretaría de Puertos, y uso de playa y bahía.
Contecon Guayaquil fue el puerto que realizó el pago más alto, por US$21,7 millones, seguido de Yilport Puerto Bolívar, con US$7,9 millones y TPG, por US$6,2 millones. Posorja está cuarto con US$3,5 millones.
La caída en movilización de carga de Contecon también se reflejó en su negocio. En 2023, sus ingresos sumaron US$138,5 millones, y en 2024 alcanzaron los US$77,9 millones.
En cambio, DP World Posorja pasó de US$56,7 millones, en 2023, a US$115,3 millones, en 2024.
En 2025
En 2025, el escenario arrancó con algunos hechos que pueden determinar las tendencias según Andrade. DP World Posorja, por ejemplo, tiene previsto destinar US$140 millones en obras de la segunda fase de expansión.
Apunta además que Contecon Guayaquil, puerto público delegado a International Container Terminal Services (ITCSI), un operador de origen filipino desarrolla una estrategia para revertir sus cifras. Destacó en ese plano el ingreso de nuevos servicios navieros como Cosco Shipping que opera un buque semanal de Contecon hasta Shanghái, haciendo un trasbordo en el puerto Chancay, en Perú, ofreciendo la reducción del tiempo transporte marítimo de más de 30 a 42 días a China hasta solo 27.
Auditoría al sistema portuario
Con anterioridad, Andrade anunció la realización de una auditoría al sistema portuario que contará con el apoyo técnico y financiero de multilaterales. Apuntó que la expectativa es que una consultora especializada en materia portuaria a nivel mundial indique al Ministerio de Transportes y Obras Públicas, cuáles son los aspectos técnicos y legales que deben ser mejorados en cada puerto y cuáles son las medidas que debe tomar tanto el Estado como el puerto para poder alcanzar esos indicadores. Por ejemplo, a través criterios mundiales sobre el espacio de infraestructura para albergar el nivel de carga podemos establecer si los puertos cumplen.
Señaló además la necesidad de una nueva Ley General de Puertos, ya que la normativa se ha ido “parchando” la actual ley que data de 1973.
Por MundoMarítimo