La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) ha dado un paso importante en la implementación de procesos de seguridad y transparencia con el lanzamiento de AEB Blue Check, una herramienta diseñada para mejorar los estándares de cumplimiento y fortalecer la seguridad en la industria bananera. José Antonio Hidalgo, Director Ejecutivo de AEBE, explicó a nuestro medio los detalles sobre cómo funcionará esta nueva plataforma y su impacto en el sector.
El AEB Blue Check surge como parte de una colaboración con dos entidades : Cofase y Verificante. La semana pasada, AEBE firmó acuerdos con ambas organizaciones para implementar procesos adicionales de compliance (cumplimiento) en los procesos de certificación y verificación de las empresas miembros de la asociación. A través de esta herramienta, se buscará asegurar que las empresas que forman parte del gremio sean transparentes, seguras y conformes con los estándares internacionales.
Según Hidalgo, el rol de Cofase en este proceso es crucial. Esta organización ha desarrollado un estándar llamado “Conoce al socio”, que evalúa a las empresas miembros del gremio con una calificación de 100 puntos. Esta calificación se basa en el cumplimiento de normas ante entidades de control como el SRI, IESS, entre otras. Las empresas que no cumplan con los requisitos básicos no podrán ser parte de la AEBE. Además, Cofase realiza una revisión anual de los miembros para asegurar que estén al día con los procedimientos de cumplimiento.
Por otro lado, Verificante se encarga de revisar los perfiles de las personas involucradas en las empresas, como los representantes legales y accionistas. Este proceso incluye la verificación de antecedentes penales, procesos judiciales, denuncias y delitos, así como la consulta en bases de datos internacionales como Interpol, la Unión Europea, OFAC, entre otros. La meta es garantizar que las personas dentro del sector bananero no estén vinculadas a actividades de riesgo.
Este nuevo proceso de verificación y cumplimiento también tiene un efecto positivo en la reducción de riesgos asociados al narcotráfico. Hidalgo destacó que el sector bananero ha impulsado diversas iniciativas de seguridad, como los protocolos de escaneo y las inversiones en seguridad privada, que suman más de 100 millones de dólares anuales. Gracias a estos esfuerzos, las autoridades en puertos han reportado una significativa disminución en las incautaciones de narcóticos, con una reducción en las toneladas incautadas, pasando de 121 toneladas en 2023 a 44.
El gremio también ha logrado mejorar su imagen en mercados internacionales, destacando que ya no figuran entre los principales orígenes de incautación de narcóticos. Sin embargo, Hidalgo recordó que la responsabilidad no recae solo en los productores, sino que también los países consumidores, especialmente en la Unión Europea.
En cuanto al control de los puertos en Ecuador, Hidalgo señaló que es responsabilidad de varias entidades, incluyendo la Aduana de Ecuador, la Subsecretaría de Puertos, y la Policía Antinarcóticos. Aseguró que, gracias a los protocolos de seguridad y escaneo implementados, ha habido una mejora en los resultados. Sin embargo, subrayó que el combate al narcotráfico es un esfuerzo transnacional y que la cooperación entre todos los actores involucrados es esencial para abordar este desafío global.