lunes, 7 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

ECUADOR: Universidad de Cuenca Investiga el Aprovechamiento Sustentable de la Joyapa en el Austro Ecuatoriano

- Destacado 1 -spot_img

La joyapa, una fruta silvestre de los Andes, conocida por su parentezco con el arándano y el mortiño, está recibiendo atención científica en el sur del Ecuador. La Universidad de Cuenca, con el financiamiento de FIASA y el acompañamiento del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el Instituto Universitario San Isidro, lleva a cabo un proyecto para investigar, conservar y desarrollar metodologías para el aprovechamiento sustentable de Macleania rupestris, mejor conocida como joyapa.

Esta fruta, que crece en la región andina y es consumida tanto por seres humanos como por fauna local como colibríes, osos andinos y la guanta de páramo, ha sido valorada por sus propiedades en la recuperación ecológica. La joyapa se utiliza en la restauración de barrancos, focos de erosión, deslizamientos de tierra, así como en bosques y bordes de carreteras, demostrando su importancia ambiental y ecológica.

En una apuesta innovadora, los investigadores y chefs del Instituto Universitario San Isidro han presentado propuestas gastronómicas basadas en la joyapa, incorporando la fruta en productos como kombucha, galletas, snacks, bebidas fermentadas, y pan, desarrollados especialmente para distintos grupos de la comunidad. Entre las iniciativas, se incluyen los siguientes productos:

  • Kombucha y galletas de joyapa como refrigerio para las familias de la comunidad de San Luis de Parcoloma.

  • Snacks y bebidas energéticas para los bomberos de Cuenca, buscando contribuir al restablecimiento energético tras su labor diaria.

  • Productos dulces, salados y bebidas fermentadas dirigidos a niños de entre 5 y 7 años en orfanatos de Cuenca, con un enfoque en alto valor nutricional.

El pan de joyapa, desarrollado por chefs del Instituto San Isidro, ha sido otro de los grandes logros, añadiendo un valor significativo a esta fruta andina gracias a la colaboración de Ángel Guapizaca y otros investigadores que han aportado en el desarrollo del proyecto.

Se espera que con los avances de esta investigación, miles de habitantes de las provincias de Azuay, Cañar y Loja se beneficien de una producción sustentable de joyapa, mejorando tanto el bienestar ambiental como el nutricional de las comunidades locales.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias