martes, 15 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

El moko del plátano: una amenaza fitosanitaria que persiste en América Latina

- Destacado 1 -spot_img

El moko del plátano, una enfermedad bacteriana causada por Ralstonia solanacearum (raza 2), continúa representando un desafío fitosanitario importante para la producción de plátano y banano en América Latina. Esta enfermedad, altamente contagiosa, afecta principalmente a las musáceas (plátano y banano), generando pérdidas económicas significativas y amenazando la seguridad alimentaria de comunidades rurales productoras.

En países como Colombia, Ecuador, Perú y algunas regiones de Centroamérica, el moko ha obligado a tomar medidas estrictas de control, cuarentena y erradicación. Su propagación ocurre a través de herramientas contaminadas, agua de riego, insectos vectores e incluso por el manejo inadecuado de residuos infectados.

De acuerdo con investigaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en Ecuador, la enfermedad fue detectada en plantaciones comerciales en el año 2014 y desde entonces se han fortalecido las estrategias de monitoreo y prevención en zonas productoras clave. En Colombia, Agrosavia ha documentado desde los años 90 diversas técnicas de manejo integrado, incluyendo el uso de microbiología, desinfección de herramientas y eliminación de plantas infectadas.

Una de las recomendaciones más importantes en la región es la capacitación constante a los productores para la correcta identificación de síntomas —como marchitamiento, exudado bacteriano en los tallos, y decoloración vascular— así como la implementación de barreras físicas y buenas prácticas agrícolas.

Durante la próxima 12ª Cumbre del Banano, a realizarse en Guayaquil los días 29 y 30 de abril, el tema del moko será abordado por expertos en sanidad vegetal. El evento incluirá charlas especializadas sobre la desinfección de aguas de riego, uso de microbiología para el control preventivo y la implementación de tecnologías como drones para el diagnóstico temprano.

Ecuador:

Colombia:

  • En el departamento del Magdalena, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) intervino en más de 787 hectáreas afectadas por el moko, identificando 4,123 focos de la enfermedad.

  • El costo de erradicación del moko en cultivos de plátano se estima en 300,000 dólares por hectárea. ?FreshPlaza

Estas cifras destacan el impacto económico del moko en las regiones afectadas, subrayando la necesidad de implementar medidas de control y prevención efectivas para mitigar sus efectos en la producción agrícola.

Bibliografía consultada:

  • Flórez Mogollón, V. C., & Agudelo Valencia, J. Y. (2019). El Moko en plátano y banano: medidas alternativas de control. UNAD.

  • Delgado, R. et al. (2014). First report of Moko disease in Ecuador. New Disease Reports.

  • Álvarez, E. et al. (2013). Estado del arte del Moko y la Sigatoka negra en América Latina. FAO.

  • Sotomayor, I. A., Bustamante, A. J. & Delgado, R. (2014). Conozca y evite la enfermedad del Moko. INIAP.

  • Gómez Calvo, E. A. (2005). Caracterización del moko en Colombia. Universidad Javeriana.

El moko del plátano es una enfermedad controlable si se aplican medidas integradas de manejo y se fortalece el trabajo entre instituciones, productores y centros de investigación. Su erradicación aún es un reto, pero el avance científico y el acceso a tecnologías de diagnóstico permiten mirar con esperanza hacia una producción más sostenible y libre de amenazas.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias