lunes, 7 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

El Sector exportador de Ecuador se prepara para enfrentar los nuevos aranceles de EE.UU

- Destacado 1 -spot_img

A partir del 5 de abril, entrarán en vigor las nuevas tarifas arancelarias del 10% impuestas por Estados Unidos sobre productos  de exportación de Ecuador, incluyendo el camarón, banano, cacao, plátano, atún y café. Esta medida, anunciada por el presidente Donald Trump, ha generado preocupación en diversos sectores productivos del país, aunque algunos productos lograrán mantenerse en una posición competitiva frente a sus principales competidores.

En el caso del camarón ecuatoriano, que representa uno de los principales productos de exportación a EE.UU., la tarifa del 10% coloca al país en una posición relativamente favorable en comparación con competidores como India (con un 26% de arancel), Indonesia (32%), Vietnam (46%) y Tailandia (36%). Sin embargo, José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura y de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX), advirtió en rueda de prensa, que aunque la competitividad no se ve gravemente afectada en comparación con otros países, es fundamental trabajar para restablecer las condiciones previas y evitar un impacto en el consumo de camarón en el mercado estadounidense.

El sector bananero se enfrenta a una situación algo similar. Si bien el banano ecuatoriano no se verá afectado de manera diferenciada frente a sus competidores como Colombia, Guatemala y Costa Rica, la nueva tarifa del 10% podría generar un impacto en el consumo. José Antonio Hidalgo, vicepresidente de CORDEX y director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), destacó que el sector deberá observar la evolución del consumo en EE.UU., ya que una disminución de la demanda podría traducirse en una caída en las exportaciones.

En cuanto al cacao ecuatoriano, uno de los principales productos de exportación del país, se verá afectado por el nuevo arancel del 10%, después de haberse beneficiado de acceso libre de aranceles en el mercado estadounidense. Ecuador representa el 26,7% del cacao en grano importado por EE.UU., y el nuevo arancel podría afectar la competitividad del producto, especialmente ante las dificultades económicas globales y el poder adquisitivo reducido de los consumidores estadounidenses.

Para el sector pesquero, aunque la nueva tarifa arancelaria a las conservas de atún podría parecer beneficiosa en comparación con competidores como Tailandia, que enfrenta aranceles mucho más altos, la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) ha señalado que la situación sigue siendo incierta y dinámica. Rafael Trujillo, director ejecutivo de la CNP, instó a esperar para evaluar cómo evolucionará la situación a medida que las aguas se calmen en las relaciones comerciales entre Ecuador y EE.UU.

Uno de los sectores más sensibles a las nuevas tarifas es el de los plátanos procesados, cuya tarifa aumentará del 6% al 16%, generando una preocupación significativa entre los exportadores. Eduardo Manrique, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla), expresó que los costos adicionales podrían trasladarse al precio final del producto, lo que afectaría la competitividad de Ecuador frente a otros países competidores.

El sector textil ecuatoriano también experimentará un impacto debido al aumento de aranceles a los productos textiles, aunque este impacto será menor en comparación con países asiáticos como Vietnam, Camboya y China, que enfrentan tarifas mucho más altas. Francisco Misle, presidente del Directorio de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), destacó que esta es una oportunidad para que el país se reposicione como un proveedor atractivo debido a su cumplimiento normativo y estándares sostenibles. AITE también expresó su disposición para trabajar junto al gobierno nacional en la creación de un acuerdo comercial con Estados Unidos que beneficie a la industria textil.

CORDEX, que representa más del 70% de las exportaciones no petroleras de Ecuador, ha enfatizado la necesidad de activar todos los canales diplomáticos y comerciales disponibles para fortalecer la posición de los productos ecuatorianos en este importante mercado. La corporación también subraya la importancia de una acción conjunta entre los sectores público y privado para diseñar e implementar una estrategia integral que preserve y fortalezca la competitividad de Ecuador.

La reciente medida arancelaria subraya la urgencia de trabajar de manera coordinada en la consolidación de una oferta exportable basada en la calidad, trazabilidad y sostenibilidad, que no solo cumpla con las exigencias del mercado internacional, sino que también proteja las condiciones arancelarias favorables para los exportadores ecuatorianos.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias