Más de 190 representantes del sector bananero de 22 países de América y Europa se reunieron en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para compartir avances científicos y estrategias regionales frente a la amenaza del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), una enfermedad devastadora que compromete la producción de banano en el hemisferio.
El evento fue organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T) del IICA y reunió a actores clave de la producción, comercialización e investigación del banano, cultivo vital para la seguridad alimentaria global y sustento económico de millones de pequeños agricultores.
Un enemigo en expansión
El Fusarium R4T, originado en Asia, fue detectado por primera vez en las Américas en 2019, lo que encendió las alarmas en países tropicales de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, grandes productores y exportadores mundiales de banano. La enfermedad, causada por un hongo del suelo altamente resistente, no tiene cura y puede permanecer latente durante décadas, afectando principalmente a las variedades Cavendish, las más comercializadas a nivel global.
Ciencia y cooperación como defensa
Durante el encuentro, expertos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Agrosavia (Colombia), y entidades como EMBRAPA (Brasil), CORBANA (Costa Rica) y CIRAD (Francia) compartieron los últimos progresos en mejoramiento genético para desarrollar variedades tolerantes o resistentes a la enfermedad.
Luis Pocasangre, Director General del CATIE, destacó la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y de implementar un enfoque regional e integrado que combine investigación, educación fitosanitaria y políticas públicas efectivas.
Por su parte, Mónica Betancourt Vásquez, investigadora de Agrosavia, subrayó que, aunque hay materiales genéticos prometedores, aún no se ha desarrollado una variedad tipo Cavendish completamente resistente al R4T.
Un llamado a la acción regional
José Urdaz, Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, junto con Erika Soto, coordinadora de la Red Musáceas – Foc R4T, enfatizaron la necesidad de fortalecer la cooperación técnica, acelerar el intercambio de información científica y alinear esfuerzos regionales para contener la expansión del hongo.
La reunión también reafirmó el papel del IICA como facilitador técnico y promotor de la cooperación científica, así como del trabajo conjunto entre gobiernos, sector privado, academia y organismos internacionales.
Países como Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Costa Rica, Belice y Guatemala, entre otros, se unieron al llamado para avanzar en una estrategia hemisférica centrada en la prevención, innovación genética y protección fitosanitaria del banano y el plátano.