miércoles, 28 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

BRASIL: Café amazónico muestra equilibrio positivo de carbono, según estudio de Embrapa

- Destacado 1 -spot_img

Un estudio sin precedentes realizado por Embrapa Territorial y Embrapa Rondonia, en colaboración con universidades y productores locales, reveló que la producción familiar de café en la región de los Bosques de Rondonia presenta un balance de carbono altamente favorable. De acuerdo con el boletín de prensa emitido por Embrapa, las plantaciones de café Robusta Amazónico secuestran 2,3 veces más carbono del que emiten, lo que posiciona a esta actividad agrícola como una aliada en la lucha contra el cambio climático.

El estudio determinó que el saldo promedio de carbono por hectárea es de 3.883,3 kg anuales, considerando el carbono almacenado en la biomasa vegetal frente a las emisiones generadas durante la producción. Este balance podría volverse aún más positivo cuando se incluya el carbono almacenado en el suelo, cuyas mediciones ya han comenzado.

Los resultados fueron obtenidos tras evaluar 150 cafetales en diez propiedades rurales y calcular la huella de carbono en 250 unidades productivas. En promedio, cada kilogramo de café verde producido emite 0,84 kg de CO? equivalente, cifra inferior a la media mundial, especialmente frente a sistemas de producción a pleno sol.

Como resultado del estudio, se desarrolló una hoja de cálculo de emisiones de carbono, la cual será presentada y puesta a prueba por los agricultores en la feria agroindustrial Rondônia Rural Show Internacional, del 26 al 31 de mayo, en Ji-Paraná. Esta herramienta permitirá a los productores evaluar y simular el impacto ambiental de sus cultivos y adoptar prácticas más sostenibles.

“El estudio demuestra que la caficultura practicada en el bioma amazónico puede ser sostenible. Es una gran oportunidad para mostrarle al mundo que sí es posible producir en la Amazonía sin destruirla”, afirmó Juan Travian, presidente de la Asociación de Cafetaleros de la Región Bosque de Rondonia (Caferon).

Las prácticas agrícolas sustentables adoptadas por los caficultores, como el uso de fertilizantes orgánicos y el manejo eficiente del agua, han sido clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el manejo manual en gran parte de la cosecha ayuda a disminuir el uso de combustibles fósiles.

Este avance ha generado interés en el mercado de carbono. Según Oberdan Pandolfi Ermita, del consejo de administración de Sicoob Credip, los resultados del estudio pueden servir como base para monetizar el carbono secuestrado y facilitar el acceso a líneas de crédito verde para los productores locales.

El proyecto será presentado también en la COP30, en Belém (PA), en noviembre de este año, como un ejemplo de agricultura baja en carbono en el contexto amazónico.

Más información sobre esta y otras iniciativas está disponible en la plataforma Embrapa Carbono Integral, enfocada en promover soluciones agrícolas sostenibles y resilientes al clima.

https://www.embrapa.br/documents/10180/97848192/250527_Cafe%CC%81RobustaAmazo%CC%82nico_Enrique_Alves_florada+do+cafe%CC%81.jpg/c01e5c4a-16c9-7f98-699b-3cd9acc16543?t=1748275674448

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias