jueves, 22 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Canadá aún no reconoce a Colombia como un origen confiable en la industria del aguacate”

- Destacado 1 -spot_img

Canadá se perfila como un potencial mercado estratégico de diversificación para el aguacate colombiano. Sin embargo, aún es un destino poco explorado debido a retos logísticos, comerciales y de reputación. Mientras México sigue dominando con el 99% del suministro, Colombia tiene una oportunidad real de crecer si apuesta por calidad, consistencia y visión a largo plazo.

Mauricio López, CEO de Cosmo Fruit Global, lo resume así: “El mercado canadiense existe, crece y ofrece oportunidades, pero aún no reconoce a Colombia como un origen confiable en la industria del aguacate. La falta de credibilidad y conocimiento sobre el potencial colombiano representa un reto importante. El objetivo es construir una experiencia positiva para consumidores, importadores y minoristas, basada en la calidad y el sabor del producto nacional. Solo así Colombia podrá posicionarse como un proveedor competitivo, consistente y con presencia sostenida en este mercado”.

“Canadá ofrece ventajas claras: no impone aranceles gracias al TLC con Colombia (a diferencia del 10% en EE. UU.), mantiene una demanda estable de 75-80 cargas semanales en 2025 y aún tiene margen de crecimiento. Además, prefiere calibres medianos y pequeños (60, 70, 84), bien adaptados a la oferta colombiana. A esto se suma un nivel de exigencia en certificaciones menor al del mercado europeo”, comparte.

“En términos logísticos, Colombia tiene una ruta eficiente: de Cartagena a Toronto o Montreal el tránsito toma alrededor de 12 días. Logísticamente estamos bien conectados. No son tiempos largos, ni operaciones que podamos definir de alto riesgo si está bien coordinada, en mi opinión”, afirma López.

El principal obstáculo ha sido la falta de consistencia: entregas irregulares, calidad variable y fallos logísticos. “Este es un mercado blanco o negro. Las zonas grises son riesgosas. Si llegas con calidad, programación y estrategia, el mercado responde”, destaca López.

Exportar vía EE. UU. eleva los costos logísticos en $1.300-$1.500 por carga, pero López lo ve como una inversión estratégica. “Canadá sigue siendo un mercado poco explorado por Colombia, con espacio para crecer si se trabaja con enfoque, consistencia y atención al detalle”.

A diferencia de Europa, donde compiten más de diez orígenes (España, Marruecos, Sudáfrica, Perú, entre otros), Canadá presenta un panorama menos saturado. México lidera el suministro con amplia diferencia, seguido por Perú, que ha ganado espacio gracias a su volumen y mejora en sabor. Colombia avanza lentamente, pero con potencial.

“Para competir, Colombia debe centrarse en calidad, estandarización y cumplimiento fitosanitario, aspectos donde ya se han logrado avances importantes. Aun así, el trabajo no termina: este mercado exige estabilidad en precio y calidad. Ahí es donde Colombia puede entrar y consolidarse”, afirma López.

También resalta que Canadá, al ser un mercado más estable, menos exigente en certificaciones que Europa y con mejores precios promedio anuales, representa una oportunidad real. “No hay espacio para la improvisación. Este mercado requiere planificación, profesionalismo y compromiso. Quien no se prepara, queda fuera”, concluye.

PUBLICADO POR: https://www.freshplaza.es

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias