martes, 13 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

COLOMBIA: Fiebre amarilla evoluciona: urge modernizar vacunas

- Destacado 1 -spot_img

Una variante del virus de la fiebre amarilla detectada en Leticia estaría desarrollando mecanismos de evasión inmunológica frente a la vacuna 17D, usada globalmente desde hace décadas. Así lo advierte el Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, que desde hace más de 5 años lidera un programa de vigilancia genómica en territorios como la Amazonia, Tolima, Villavicencio, Cúcuta, Cali y Antioquia, entre otros.

El hallazgo se dio en el marco de un programa internacional de preparación pandémica del que forman parte la UNAL y la Abbott Pandemic Defense Coalition, red global que monitorea la evolución de patógenos con potencial epidémico. En el caso colombiano, el Laboratorio One Health ha instalado “clínicas de fiebre” en zonas estratégicas, en las cuales se les practican pruebas moleculares a pacientes con enfermedades febriles, y en casos no concluyentes análisis metagenómicos –una técnica que estudia directamente el material genético de todos los microorganismos presentes en una muestra, sin necesidad de cultivarlos– para identificar patógenos emergentes.

Así se detectó un caso de fiebre amarilla en Leticia, asociado con el genotipo sudamericano 2 del virus. La secuenciación genómica reveló mutaciones que, según el profesor Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio, “indicarían que el virus ha comenzado a escapar de la inmunidad conferida por la vacuna 17D”. Esta vacuna, desarrollada hace más de 80 años y basada en secuencias virales africanas, ha sido altamente efectiva, pero la evolución viral estaría comprometiendo su cobertura.

“No estamos diciendo que la vacuna no sirva, sigue siendo fundamental para prevenir la enfermedad grave, pero estos cambios genéticos sí nos llevan a pensar que el mundo necesita una nueva vacuna contra la fiebre amarilla”, aclara el profesor Hernández, del Departamento de Materiales y Minerales de la Facultad de Minas.

A esto se suma un panorama preocupante: la fiebre amarilla, enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados –que puede causar fiebre alta, ictericia, sangrado interno, y en casos más graves la muerte–, ha reaparecido en zonas donde antes no circulaba, como el sur del Tolima, y la letalidad del brote actual supera el 40 %.

Según el investigador, factores como el cambio climático (que permite que el mosquito vector suba a zonas andinas), la deforestación, la minería y el desplazamiento humano en territorios históricamente afectados por el conflicto armado han aumentado el riesgo de contacto con el ciclo selvático de la enfermedad, es decir cuando el virus circula entre primates no humanos y mosquitos en áreas selváticas, sin intervención directa del ser humano.

Acciones urgentes para enfrentar el avance del virus

Además, aunque la vacuna está incluida en el Plan Ampliado de Inmunización, no hay registros claros sobre la cobertura real en zonas rurales, lo que impide tomar decisiones efectivas. “En ciudades como Bogotá o Medellín puede haber buenas coberturas, pero en regiones con baja presencia institucional no sabemos realmente cuántas personas están vacunadas”, advierte.

Frente a este escenario, el equipo de One Health insiste en tres acciones urgentes: (i) iniciar una campaña nacional de vacunación priorizando las zonas de riesgo, (ii) reforzar el registro y seguimiento de las dosis aplicadas, y (iii) acelerar la investigación para desarrollar nuevas vacunas.

Precisamente la UNAL ya participa en un proyecto que busca desarrollar vacunas contra la fiebre amarilla, el Zika y el chikunguña con tecnologías de ARN mensajero y vectores virales similares a las usadas en la pandemia de Covid-19, junto con otros aliados internacionales como el Instituto de Salud Global de la Universidad de Wisconsin-Madison y VaxThera.

En paralelo, también es fundamental fortalecer el control de vectores. “Las campañas para eliminar criaderos, distribuir toldillos y hacer fumigación deben llegar a todos los territorios. No podemos esperar a que el virus se vuelva urbano, porque ahí sí sería catastrófico”, concluye el profesor Hernández.

Por ahora el brote se mantiene en el ciclo selvático, pero los casos siguen aumentando. Si el virus llega a zonas urbanas podría desencadenar una epidemia con una alta carga en UCI y mortalidad. Ante esto, el llamado de los científicos es claro: confiar en la vacuna, reforzar la inmunización y no subestimar la letalidad de esta enfermedad.

https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/nuevas-variantes-del-virus-de-la-fiebre-amarilla-deben-impulsar-el-desarrollo-de-vacunas-mas-actualizadas
- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias