En la vereda El Rubí (Caldas), una finca productora de aguacate Hass se podría convertir en modelo de innovación rural, gracias a un sistema autónomo que combina energía solar, materiales reciclables y sensores inteligentes. Creado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, Agrotech es un prototipo que gira de forma natural siguiendo al Sol, y promete aumentar la eficiencia del riego agrícola hasta en un 25 %, sin depender de baterías ni redes eléctricas.
En Colombia la transición energética hacia fuentes renovables sigue siendo un reto. Prueba de ello es que, según el Ministerio de Minas y Energía, más de 400.000 hogares aún no tienen acceso a electricidad, especialmente en departamentos como Vichada, La Guajira, Amazonas, Guainía, Putumayo y Chocó, en donde la cobertura es especialmente baja.
En muchas zonas rurales la agricultura depende exclusivamente de las lluvias o de sistemas de riego manual, métodos que resultan insuficientes en épocas de sequía. Instalar sistemas eléctricos de riego tampoco es una opción viable para muchas fincas, ya que no cuentan con conexión a la red eléctrica que permita operar las motobombas necesarias para extraer agua de ríos u otras fuentes cercanas.
En este contexto surge Agrotech, una solución pensada desde las necesidades reales del campo, específicamente para la vereda El Rubí (Caldas), que funciona con un recurso tan cotidiano como poderoso: el Sol. El proyecto, actualmente en fase de prototipado, fue desarrollado por Mauricio Cotte González, Érika Marcela Humanez Jiménez y Édgar David Largo Bueno, estudiantes de últimos semestres de Ingeniería de Petróleos en la UNAL Sede Medellín.
Aunque de la vereda El Rubí se sabe poco, de hecho no aparecen cifras oficiales sobre el número de personas que la habitan, por descripciones en páginas web de turismo se sabe que tiene altitudes entre los 2.100 y 2.300 msnm, con un clima fresco y húmedo, y una vegetación en la que predominan bosques nativos y zonas de cultivo de aguacate Hass y pino. También es común observar colibríes y aves rapaces de la región.
Uno de los integrantes del proyecto es oriundo de la vereda El Rubí, y fue precisamente su experiencia cotidiana en la zona lo que le permitió identificar la necesidad de contar con fuentes alternativas de energía para el riego de cultivos, especialmente de aguacate. Así, centró su atención en el río Guática, un afluente cercano que se podría aprovechar para implementar un sistema de riego más eficiente que el manual.
Se busca aplicar la propuesta en una finca de 1 hectárea dedicada al cultivo de aguacate Hass, que se beneficiaría de un sistema de riego por goteo, una técnica que lleva agua directamente a la raíz de cada planta, gota a gota, mediante mangueras con pequeños orificios. Esto no solo optimiza el uso del agua, sino que además mantiene la humedad del suelo sin desperdiciar recursos. La novedad del sistema radica en que se espera que todo el proceso sea automatizado y funcione siguiendo el movimiento del Sol.
¿En qué consiste?
Como explica el estudiante Cotte, la principal novedad del sistema es la incorporación de placas metálicas —hechas de combinaciones como latón y acero, o cobre y acero inoxidable— a cada lado del panel solar. Estas permiten que, de forma similar a un ventilador, el panel gire hacia la izquierda o la derecha siguiendo el movimiento del Sol.
La innovación del proyecto está en el uso de placas bimetálicas —hechas con metales como acero y cobre— que al calentarse se dilatan de forma desigual, provocando un giro natural del panel hacia la luz solar, como un girasol. No requiere motores ni electricidad adicional. Además, se incorporarán sensores para medir el movimiento y la energía generada, y así mejorar el diseño.
La electricidad generada por el panel solar se utilizaría directamente para encender una bomba de agua, que riega los cultivos durante el día. Como todo el sistema es autónomo, el agricultor no tiene que estar presente, pues el Sol activa la bomba, el agua riega las plantas, y todo ocurre de forma instantánea.
El estudiante Cottes asegura que “dentro de nuestra búsqueda de información relacionada con paneles solares giratorios no hemos encontrado hasta ahora algo similar en Colombia, por lo que este representa un avance sin precedentes para la transición energética del país. Por otro lado, se espera evaluar si el costo a largo plazo utilizando esta tecnología es más bajo que el obtenido con un panel tradicional”.
Según cálculos basados en información de la Unidad de Planeación Minero Energética y el Ideam, un panel solar giratorio podría aumentar entre el 20 y 25 % la energía captada, en comparación con los paneles tradicionales, que al ser estáticos no siempre reciben la misma intensidad de radiación solar.
Agrotech no es un esfuerzo aislado, sino un fruto del Semillero en Transición Energética y Microcogeneración, coordinado por el profesor Manuel Alejandro Fula Rojas, de la Facultad de Minas, quien propició la creación de un grupo interdisciplinario para promover soluciones de transición energética desde todos los enfoques de la Ingeniería.
La iniciativa, llamada “Riego de precisión autónomo para cultivos de aguacate”, fue elegida como una de las 10 mejores propuestas del mundo en el Venture Lab: Competencia de Desarrollo Sostenible en Energía, un concurso sin ánimo de lucro enfocado en impulsar la innovación empresarial, en el que participaron 35 proyectos de países como India, Filipinas y otras regiones de Asia. Actualmente están en la recta final esperando a ver si son elegidos dentro del podio del certamen, lo cual les otorgaría la financiación necesaria para hacer realidad el prototipo.