lunes, 19 mayo 2025.
- Premium -spot_img

La Influencia del Calendario Lunar en el Sector Agropecuario: Ciencia y Tradición de la Mano

- Premium -spot_img
- Gold -spot_img
- Destacado 1 -spot_img

Desde tiempos ancestrales, agricultores de diversas culturas han observado el ciclo de la Luna para guiar sus actividades agrícolas. Aunque hoy en día la tecnología moderna domina la agricultura, muchos productores aún combinan sus prácticas con el calendario lunar, una herramienta que, además de su valor cultural, cuenta con respaldo científico.

 Fases lunares y su impacto en los cultivos

Las fases lunares —Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante— influyen en el comportamiento del agua y la savia de las plantas, así como en la actividad de insectos y microorganismos del suelo. Por ejemplo:

  • Luna creciente y llena: Se asocia con un mayor movimiento de savia hacia las partes superiores de las plantas, favoreciendo el crecimiento de hojas y frutos.

  • Luna menguante y nueva: Se considera ideal para trabajos de poda, trasplantes y cosecha de raíces, ya que la energía se concentra en la parte subterránea de la planta.

 Estudio de caso en Ecuador

Un estudio realizado en el cantón Daule, provincia del Guayas (Ecuador), analizó el comportamiento del cultivo de arroz según las fases lunares. Los resultados mostraron que:

  • La mayor incidencia de insectos plaga ocurrió durante la fase creciente.

  • El mayor rendimiento de producción (9.186 kg/ha) se obtuvo al sembrar en cuarto menguante, superando al grupo testigo en un 16,4%.

Esto demuestra que el calendario lunar puede influir positivamente en la productividad agrícola si se integra adecuadamente en el manejo de cultivos.

 Beneficios de aplicar el calendario lunar

Adoptar este enfoque puede traer múltiples ventajas:

  • Uso eficiente de recursos naturales (agua, fertilizantes).

  • Reducción en el uso de agroquímicos, al aprovechar los ciclos naturales.

  • Mejora en la planificación agrícola.

  • Armonía con los ritmos biológicos del entorno.


? Bibliografía

  • Muñoz, P. A., & Mero, G. D. (2023). Influencia de las fases lunares en la producción y población de insectos plaga en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el cantón Daule, Ecuador. Revista Científica Agropecuaria RECIAMUC. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/98

  • World Farmers’ Organization (WFO). (2022). Traditional Agricultural Knowledge and Climate Resilience. https://www.wfo-oma.org

  • Luna, A. & Gómez, R. (2021). La agricultura lunar: mitos y realidades. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias