Con la presencia del Vice Ministro de Agricultura, Marco Oviedo; el Subsecretario de Agroindustria del Ministerio de la Producción, Julio Álvarez; y el presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), Paul Parra, porcicultores de todo el país, técnicos, investigadores y la academia se inauguró este martes en Guayaquil el Congreso Internacional Porciecuador 2025. Este evento, que se extenderá hasta mañana en el Hotel Hilton Colón, reúne a más de 450 participantes involucrados en el sector.
Durante su intervención, el Vice Ministro Oviedo destacó el crecimiento del sector porcino en Ecuador, resaltando la generación de 150.000 empleos directos y 230.000 indirectos. Además, mencionó la importancia de la productividad y el trabajo en el bienestar del sector, enfatizando el compromiso del gobierno en apoyar iniciativas que fomenten su desarrollo. En este contexto, se mencionó la reciente negociación de 75.000 toneladas de maíz a precios de sustentación, como parte de los esfuerzos para fortalecer la cadena productiva.
Por su parte, el Subsecretario Álvarez resaltó los avances en la internacionalización de la porcicultura ecuatoriana. Destacó la exportación de carne de cerdo procesada a países como Costa de Marfil, Indonesia, Corea del Sur y China, y la creciente demanda en América Latina, incluyendo Colombia y Chile. Además, subrayó la importancia de la autosuficiencia del país en la producción de carne de cerdo, lo que permite contar con volumen suficiente para la exportación.
El Congreso Porciecuador 2025 se ha centrado en temas clave para el desarrollo del sector, tales como nutrición porcícola, innovación tecnológica, implementación de prácticas sostenibles, bienestar animal, control de enfermedades emergentes, gestión ambiental y comercialización. Con la participación de 15 conferencistas nacionales e internacionales, se busca promover la actualización técnica y el intercambio de conocimientos.
En su discurso, el presidente de ASPE, Paul Parra, destacó la importancia de la asociatividad y el trabajo conjunto para enfrentar los desafíos del sector. Mencionó la caída de los precios de la carne de cerdo en más del 20% como un reto, pero enfatizó que la solución radica en incrementar la demanda, no reducir la oferta. Anunció la presentación de un plan para la constitución de un fideicomiso que permita aumentar el consumo de la carne de cerdo en el país.
Con una producción anual de 220.000 toneladas de carne de cerdo y una participación del 8% en el Producto Interno Bruto agropecuario, Ecuador se posiciona como un actor clave en la industria porcina regional. Eventos como Porciecuador 2025 son fundamentales para fortalecer la cadena productiva, promover la innovación y consolidar la presencia del país en los mercados internacionales, según Oviedo.
Dentro de la agenda académica para este miércoles se destacan temas como la genética, innovación y calidad, impacto en la calidad de la carne, claves y estrategias para el sector entre otras, además de la vitrina comercial donde se ofrece la ultima tecnología para el sector.