La plaga de la “langosta” ha ocasionado graves daños económicos debido a sus invasiones desde hace siglos. Por esta razón algunos países han declarado a la langosta como plaga nacional, ejemplo, México en 1924-1926 y Centro América en 1955.

El término “langosta” se aplica a ciertos acridoideos migratorios, los cuales debido a un incremento en la densidad poblacional cambian de comportamiento, pasando de la fase solitaria a una fase gregaria, alterándose posteriormente su color y forma. Si los grupos están compuestos por adultos alados se llaman “mangas”, si sus miembros son ninfas se denominan “bandos”.

La transformación fásica –polimorfismo- de las langostas ha dificultado su taxonomía ocasionando problemas en su identificación, especialmente dentro del género Schistocerca, del cual existen numerosas especies en el Continente Americano.

La plaga de la “langosta” ha ocasionado graves daños económicos debido a sus invasiones desde hace siglos. Por esta razón algunos países han declarado a la langosta como plaga nacional, ejemplo, México en 1924-1926 y Centro América en 1955.

La invasión de la especie “Schistocerca cancellata” fue de gravedad para la producción agrícola hasta principios de 1960, afectando zonas de cultivo en la región.

Esta plaga provoca daños en todos sus estadios de crecimiento, poseen aparato bucal masticador típico, atacan la parte aérea de vegetales silvestres y cultivados, gramíneas, leguminosas en plántulas y plantas jóvenes impidiendo el rebrote.

Hacia fines de julio de 2015, en Argentina –cerca de la capital de Santiago del Estero y en el sudeste de la provincia de Tucumán- nuevamente se registraron ataques importantes de esta langosta indicando la reaparición de una plaga poco conocida en la actualidad.

El monitoreo y detección precoz por parte de los diferentes actores del medio es fundamental para tomar medidas a tiempo.


¿Cuál es el impacto económico de invasiones de la especie “Schistocerca cancellata” – Langosta voladora?

Se conocen alrededor de 5.000 especies de langosta en todo el mundo. Algunas seleccionan su comida y otras son polífagas, tal es el caso del género Schistocerca, que puede llegar a devorar más de 400 especies vegetales (Perez Romagnoli, 2011).

Dentro de este género, la especie “Schistocerca cancellata”, ha sido la responsable de la destrucción total de diversos cultivos y pasturas en vastas extensiones de nuestra región. Son insectos desfoliadores que en altas densidades pueden afectar negativamente la productividad.

También para identificarla se utilizan los nombres previos que esta especie ha tenido: S. paranaenses, S. americana cancellata y S. americana (Shannon y Alboleda-Sepúlveda, 1998). Durante los estadíos iniciales de los cultivos de soja, maíz o girasol producen la disminución del número de plantas y en general de la implantación de los cultivos, las langostas se presentan en estado de desarrollo inicial (mosquita) e intermedio (saltona).

En función de la mayor densidad de siembra, el cultivo de soja puede tolerar mayor nivel de daño en la etapa de post-emergencia, mientras que girasol, maíz y sorgo tienen mayores riesgos de daño. (Martínez Crosa y Zerbino, 2008).

¿Cómo se identifican las langostas “Schistocerca cancellata“?

Poseen cabeza de gran tamaño, ubicada en posición hipognata, cuerpo cilíndrico comprimido lateralmente, dos ojos compuestos con tres ocelos. Aparato bucal tipo masticador, 1° y 2° par de patas caminador y 3° de tipo saltador con un gran desarrollo de los fémures (Fig. 1). La reproducción es sexual anfigónica (machos y hembras) (Barriento Lozano, 1992; Bar, 2010).

Fig. 1. Características morfológicas del adulto de langosta americana, Schistocerca americana (Drury). Fotografía (Universidad de Florida).

¿Qué factores biológicos, físicos y ambientales facilitan la aparición y evolución de la plaga?

En las “zonas de cría permanente” la langosta permanece y se reproduce mientras las condiciones del suelo, clima y flora les sean favorables. Si estas condiciones cambian y no le son propicias, el número de individuos de la población crece pero migra formando “mangas”, invadiendo las zonas de cultivo con los consiguientes daños (Universidad Nacional de Córdoba).

La langosta “Schistocerca cancellata” tiene la característica que forma mangas, -uniones de millones de langostas que pueden alcanzar 100 km. de longitud y 10 km. de ancho- trasladándose en busca de alimento. Este proceso migratorio está influenciado por las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimento. La langosta invasora se mantiene en forma solitaria cuando hay cuidadosos controles que tratan de evitar la formación de estas mangas.

En las zonas de cría las lluvias normalmente ocurren de noviembre a marzo-abril, permitiendo el desarrollo de dos generaciones anuales de S. cancellata, una primaveral, corta y rápida, y una estival más larga, en la cual los adultos pasan la temporada seca en diapausa reproductiva hasta las primeras lluvias primaverales.

Si las lluvias primaverales son suficientes se puede presentar una tercera generación (Barrera y Turk, 1983; Hunter y Cosenzo, 1990).

¿Cuáles son las alternativas del control y manejo de esta plaga?

El control de la langosta se basa en 2 aspectos importantes:

A) Monitoreo: Se deben realizar monitoreos periódicos determinándose la presencia de ninfas y adultos. Esta plaga es de hábito crepuscular, cuando las temperaturas comienzan a descender, al atardecer, noche y primeras horas de la mañana, permanecen asentadas en el suelo (éste es el momento oportuno para control, cuando las densidades así lo indiquen).

Mientras que al aumentar la temperatura se vuelven muy movedizas. El momento “oportuno” de control es cuando la langosta está en estadio ninfal I o II y en bandas (De Wysiecki, comunicación personal). La combinación de monitoreo regular y alerta, permite disponer de un amplio conocimiento de la plaga y su dinámica poblacional.

B) Control químico: El control químico se debe realizar para bajar la densidad poblacional de la langosta. La efectividad del mismo dependerá de la forma de aplicación y el tipo de producto a utilizar.

Con respecto a las formas de aplicación, las aplicaciones terrestres son las más eficientes porque se puede emplear en terrenos poco accesibles o con pendientes pronunciadas donde las aplicaciones aéreas presentan inconvenientes y permite colocar el producto debajo de un follaje denso. Además las aplicaciones en “bandas” reducen costos, residuos, contaminación y permiten realizar aplicaciones en manchones o dirigidos en cultivos susceptibles. No obstante, se debe considerar como una alternativa válida a la aplicación aérea cuando se presentan altas densidades poblacionales de langostas, formando mangas de grandes dimensiones. En cuanto al tipo de producto a utilizar, se debe emplear insecticidas permitidos o registrados para el cultivo a tratar, considerar el modo de acción (ingestión, contacto o inhalación) y la peligrosidad frente a las personas, los enemigos naturales y las abejas.

Los productos de peligrosidad alta son recomendados para aplicaciones en zonas alejadas de centros urbanos y producciones orgánicas. Es de gran importancia la época del año y hora del día en que se realiza el tratamiento. Dentro del Control biológico como enemigos naturales de las langostas se puede mencionar:

– Parásitos y predadores de ninfas y adultos. Moscas parasitoides (Sarcophagidae), nematodos, arácnidos (varias especies), aves (aguiluchos, gaviotas, garzas, etc.), roedores y otros mamíferos.

– Predadores y parasitoides de huevos. Larvas de “bicho moro” (Epicauta spp.), larvas de moscas (Bombyliidae y Asilidae), avispas parasitoides de huevos (Scelio scyllinopsi).

– Patógenos de ninfas y adultos. Fúngicos: Nosema locustae, Entomophthora grylli y Beauveria bassiana; bacterianos: Bacillus thurigiensis, Coccobacilus acridiorum; virus: Entomox vírus.

Fuente: croplifela.org|ElProductor.com