sábado, 24 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Conservación y turismo en reserva Marina Galera-San Francisco

- Destacado 1 -spot_img

Una variedad de ambientes costeros y vida animal marina enriquecen la zona sur de Esmeraldas.

La franja costera y los ambientes marinos que se encuentran frente a las poblaciones de Galera, Estero de Plátano, Quingue y San Francisco -ubicadas en el suroeste de Esmeraldas- forman parte de la Reserva Marina Galera San Francisco (Rmgsf), que alberga una importante biodiversidad marina, incluso, según algunos investigadores, mayor que en las islas Galápagos.

La Rmgsf presenta características naturales únicas, es hogar de más de 20 especies de mamíferos marinos, como ballenas y delfines, peces e invertebrados típicos de ambientes cálidos.

La reserva, con 54.604 hectáreas de área marina, se encuentra entre las ensenadas de Atacames, en el norte, y Mompiche en el sur, y tiene gran diversidad de ambientes costeros y submarinos como playas de arena, roca y esteros donde el bosque llega hasta las orillas del mar; mientras que el área marina se caracteriza por las aguas someras (poco profundas), localizadas sobre la plataforma continental, hasta zonas ubicadas a 800 m de profundidad, donde ya no llegan los rayos solares.

Biodiversidad

La reserva protege tres tipos de ecosistemas: marinos, costeros y de estuarios. Dentro de los ecosistemas marinos están los arrecifes rocosos, las zonas coralinas y los ambientes de aguas profundas. Los arrecifes destacan por su extraordinaria biodiversidad y porque se cree que allí está la comunidad más importante de coral negro del Ecuador continental. En esta zona marina se encuentran variedad de peces como el ángel de Cortez, el loro jorobado, el pargo amarillo, el ángel real, el roncador y la corvina de roca. Además, mamíferos marinos como el delfín nariz de botella o bufeo, el delfín manchado, el delfín de hocico corto y la ballena jorobada, que llega a las costas del país entre junio y septiembre de cada año.

En los ecosistemas costeros están los acantilados y los diferentes tipos de playas que existen dentro de la reserva, donde se ha reportado la presencia y anidación de cuatro especies de tortugas marinas: baula, carey, verde y golfina. En la zona intermareal, que queda descubierta cuando la marea está baja, es posible observar pulpos, erizos, estrellas y pequeños caracoles.

En tanto que los ecosistemas de estuarios se encuentran en las desembocaduras del estero Galeras y de los ríos San Francisco y Bunche, sitios ideales para el crecimiento del manglar.

Caletas pesqueras

Alrededor de la reserva están varios poblados que por sus actividades económicas son considerados por el Instituto Nacional de Pesca como ‘caletas pesqueras’: Galera, Estero de Plátano, Quingue y San Francisco.

De estas las más importantes son Galera y San Francisco, donde se captura gran parte del volumen total de pesca de la zona. La mayoría de las especies se comercializa en los mercados locales, principalmente Muisne, Atacames, Súa y Esmeraldas.

Esta reserva marina es una de las cuatro que existen en el país; todas son importantes, tanto por la riqueza y la abundancia de peces e invertebrados, como por la función que cumplen al convertirse en espacios donde especies con valor comercial se reproducen y sus poblaciones se recuperan.

Principales atractivos

Más de la mitad de los 37 km de línea costera que tiene la Reserva Marina Galera San Francisco corresponden a playas de arena. Se accede por una vía que pasa por los poblados de Galera, Estero del Plátano, Quingue, Caimito y Cabo San Francisco. En todos ellos hay playas que, además de ser hermosas, son también sitios de anidación de tortugas marinas, por lo que el turismo debe observar todas las normas para la protección de sus sitios de anidación.

En Estero de Plátano y Quingue existen playas de roca que pueden recorrerse durante la marea baja; en cada poza se descubre un pequeño mundo submarino donde habitan pulpos, erizos, anémonas, lirios de mar, churos y pequeños peces.

Cada año, entre junio y septiembre, la visita de las ballenas constituye otro importante atractivo. Estos animales se reproducen frente a las costas ecuatorianas y su presencia es aprovechada para el turismo.

 

 

Fuente: La Hora | ElProductor.com

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias