martes, 29 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Ecuador: La intención es vincular al campo

- Destacado 1 -spot_img

En el auditorio de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Estatal de Quevedo (UTEQ) se efectúo la Jornada de Emprendimiento Agroecológicos Sostenibles Ecuador 2017.

El programa se lo realizó con el apoyo de la Fundación Maquita y varias organizaciones campesinas de Los Ríos.  Tuvo carácter científico y se desarrolló bajo el lema ‘Démonos las manos para comercializar como hermanos’.

Durante la capacitación se dieron a conocer las experiencias que se tienen en cuanto a las prácticas de asociatividad para que los agricultores puedan ofertar sus productos de la mejor manera.

A este programa se dieron cita estudiantes, dirigentes de las comunidades campesinas de Quevedo, de su zona de influencia y también organizaciones dedicadas a la economía popular y solidaria. Además de los técnicos de Maquita y técnicos de Islas Canarias e investigadores de la Universidad de La Laguna (España) quienes compartieron sus conocimientos.

Desarrollo

El rector de la UTEQ, Eduardo Ocampo, detalló que la idea fundamental es que se puedan sacar adelante los proyectos de emprendimientos y que el agricultor o el productor no tengan sus productos para una economía de consumo, sino que sus productos puedan ser vinculados a los diferentes sectores para su comercialización.

Lo que quieren lograr es que los agricultores estén organizados a través de asociaciones y cooperativas, y con la producción que tienen en el campo puedan realizar intercambio comercial pero respetando los precios con calidad, productos ecológicos y puedan acercar sus producciones directamente al consumidor final.

La directora Ejecutiva de la fundación Maquita, María de Jesús Perez, dio a conocer que son una fundación que se dedica a tres áreas principales que son: Fortalecer la asociatividad de las organizaciones campesinas, agroindustriales y artesanales; además mejorar la productividad y el comercio buscando que el campesino tenga un buen precio.

Trabajan en 17 provincias del país con un aproximado de 400 organizaciones. Brindan asistencia técnica y tienen ubicada su oficina dos kilómetros saliendo del cantón Buena Fe, allí funciona el Centro de Transferencia Tecnológica en el que los agricultores que necesiten asesoramiento sobre qué hacer con su producción, pueden acercarse. “Estamos abiertos para hacer llegar estas nuevas tecnologías, estos nuevos contenidos y direccionamientos a los campesinos”, expresó Perez.

La presidenta de la Asociación de Producción Artesanal Asoproarclean, Verónica Cano, expresó que le parece muy bueno que se realicen los proyectos de vínculos que se están dando porque les permiten salir adelante y tener un ingreso propio.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias