sábado, 3 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

El uso de paraísos fiscales crece por cinco en la región

- Destacado 1 -spot_img

Holanda, Panamá, Suiza y Luxemburgo son los más visitados para evadir tributos. La fuga de capital está vinculada con la internacionalización de la economía.

La utilización de paraísos fiscales se multiplicó por cinco en Latinoamérica en un periodo de quince años, en un contexto de internacionalización de las economías en el que fondos billonarios han escapado especialmente a Europa, no solo al Caribe.

Una lista negra de los destinos de la evasión fiscal con sanciones de verdad efectivas haría más difícil la huida de este dinero necesario para escuelas y hospitales públicos, advierte un informe de Oxfam, presentado en La Paz por Susana Ruiz, responsable de justicia en la organización no gubernamental.

Dentro de Latinoamérica, destaca el caso de Bolivia, cuyo crecimiento “se multiplicó por siete en un periodo de cinco años”, aunque “con volúmenes inferiores a los de sus países vecinos”. La responsable de Oxfam apunta que “Holanda, Panamá, Suiza y Luxemburgo” son los países más utilizados por los latinoamericanos para evitar impuestos a través de cuentas bancarias. Saber cuánto dinero está oculto “es difícil, precisamente por la naturaleza misma de estos flujos”, pero hay investigadores que calculan que suma entre 20 y 32 billones de dólares” a nivel global. “Un volumen equivalente al PIB de EE. UU. y China”.

Los paraísos fiscales en islas caribeñas también se han utilizado en Suramérica como salida a los activos, aunque los datos de los ‘Papeles del Paraíso’ aún no han trascendido. Al igual que los ‘Papeles de Panamá’, se trata de una filtración a gran escala de documentos sobre grandes fortunas ocultas lejos de las autoridades fiscales de sus países de origen, que se ha encargado de airear el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIJ).

Dada la complejidad, la organización propone medidas para acabar con la evasión fiscal, como la “elaboración de una lista negra mundial de paraísos fiscales, incluyendo sanciones que desincentiven su uso”; elevar la transparencia de la información financiera, así como crear normas que restrinjan su uso.

Ecuador, “ejemplo” de erradicación

En el análisis que se plantea para acabar con la evasión fiscal, el informe de la Oxfam pone en valor la “ejemplaridad de Ecuador”, que aprobó en referéndum el año pasado que “los cargos electos públicos no puedan tener cuentas ni activos en paraísos”.

Una de las claves estriba en la “ejemplaridad en el comportamiento de los funcionarios”, ya que como se ha visto, “las soluciones no han sido suficientes para frenar esta inercia”, advierte una representante de la organización.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias