viernes, 25 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

El aguacate: La fiebre mundial que contagia a Ecuador

- Destacado 1 -spot_img

En México, el aguacate ha sido bautizado como ‘el oro verde’. Este producto se ganó ese apodo debido a las ganancias que le generan a ese país.

En 2016, el aguacate llegó a convertirse en uno de los productos que más dinero le dejó a la nación norteamericana, incluso por arriba de los hidrocarburos en términos netos.

Mientras el comercio exterior del petróleo y sus derivados (combustibles) le dejó a México en 2016 un déficit de $ 13.163 millones, el ‘oro verde’ reportó un superávit de $ 2.220 millones, según datos del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (Siavi) de la Secretaría de Economía, recogidos por el diario El Financiero.

El mundo se ha vuelto loco por el aguacate. En Estados Unidos, por ejemplo, el consumo anual del aguacate de una persona promedio ha aumentado de 0,5 kilogramos (kg) en 1989 a más de 3 kg en 2016, según datos de la BBC.

También Europa se ha rendido a la fruta milenaria. Las importaciones de este alimento en la Unión Europea (UE) se han multiplicado por cuatro entre 2000 y 2017. El año pasado, la entrada de este producto alcanzó una marca histórica: 486.063 toneladas, de acuerdo a Comtrade, la base de datos sobre estadísticas de comercio de bienes de las Naciones Unidas.

La expectativa es que al cierre de este año se apunte un nuevo récord en la UE.

Chile es uno de los países que encabezan las exportaciones de aguacate, o palta, como lo conocen en el país del cono sur a la UE. Luis Schmidt, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), explicó a EXPRESO que el aguacate se ha convertido en un producto global y que ha llegado a ser apetecido en Europa y Asia, principalmente China.

El fruto, señaló Schmidt, se ha valorizado gracias a sus características saludables. Se considera que el 75 % de la grasa en aguacates es no saturada, es decir, es buena grasa y se lo considera un “superalimento”.

“No hay muchas partes en el mundo que se pueda producir (aguacate) y la demanda en los últimos cuatro o cinco años ha estado creciendo a tasas del 10 %, y la cantidad de producción, de alguna manera, no ha estado de acuerdo a ese crecimiento”, dijo Schmidt.

En Ecuador también se ha contagiado por el furor mundial por el aguacate. Tanto la producción como los envíos al exterior han aumentado en los últimos cinco años, señaló Jorge Altuna, presidente de Corpoaguacate, una agrupación que reúne a productores de este sector del país.

Por ejemplo, el año pasado, según cifras de la entidad, Ecuador exportó 332 toneladas a diversos destinos. La cantidad representó un incremento del 41 % respecto a 2016. La meta para este año es superar en 40 toneladas lo alcanzado en 2017.

Actualmente en el país se están cultivando dos variedades de aguacate: el guatemalteco y el haas. Este último es el apetecido en los mercados internacionales y su característica principal es que se cosecha verde y cuando madura cambia de color a marrón oscuro.

“Tiene una cáscara un poco más gruesa que le permite poder viajar con mayor facilidad (…) es un buen viajero”, sostiene Altuna.

Los pedidos de aguacate ecuatoriano en los últimos meses provienen de Rusia, Chile, Panamá y Centroamérica, en algunos casos, para suplir el déficit de la producción interna ante la creciente demanda.

Al productor se le compra a $ 1 a 1,20 el kilo de aguacate y luego del empacado y envío, el kilo puede llegar a costar hasta 7 u 8 dólares.

El aguacate puede cultivarse en cualquier parte del país, asegura el titular de Corpoaguacate: desde el nivel del mar hasta un valle de la Sierra. Provincias como Pichincha, Imbabura, Carchi, Santa Elena son las que actualmente se dedican a la producción del producto.

Para el presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Iván Ontaneda, Ecuador tiene ventajas para producir aguacate en épocas del año que para otras naciones es imposible por las cuatro estaciones, como Chile.

“Eso nos abre importantes oportunidades en mercados como Europa, el Cono Sur y por qué no, Estados Unidos”, sostiene Ontaneda.

No obstante, el país tiene “cuellos de botella” para exportar el producto, explica Ontaneda, y tienen que ver con barreras fitosanitarias con algunos países. Por esta razón, los exportadores han pedido al Ministerio de Ambiente que pueda resolver este problema a través de las oficinas de Pro Ecuador en el mundo. Destrabar esos problemas puede tomar entre seis y ocho meses, dice Ontaneda.

Otro de los segmentos en los que está incursionando Ecuador es el aceite de aguacate, asegura el catedrático universitario, Patricio Almeida. Por ejemplo, productores del Carchi buscan especializarse en este nicho.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias