jueves, 17 octubre 2024.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Falta de dinero e incentivos ponen en riesgo la producción de arroz en Ecuador

- Destacado 1 -spot_img

El arroz en Ecuador, es uno de los productos básicos de la canasta familiar.  Gran parte de la producción está en manos de pequeños productores. Según los últimos datos, casi el 87% de la producción de arroz es generada por las Provincias de Guayas y Los Ríos. Su participación en el PIB represento apenas el 1,55% entre el 2014 y 2017. Gran parte de la producción es para consumo interno.

La Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac 2017) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) menciona que en el 2017 se cosecharon 358.100 hectáreas (ha) de arroz en cáscara, mostrando una disminución del 2,21% con respecto a 2016, cuando se tenían 366.194 ha. En productividad, indica el Espac, en 2017 se obtuvieron 1’066.614 toneladas, 467.923 ton menos que las registradas en 2016 (1’534.537).

Según Washington Núñez, Presidente de la Corporación Nacional de Arroceros de Ecuador (Corpnoarroz) en comparación con años anteriores la producción de arroz bajó en 2018 en un 7% debido a los problemas internos que afronta el sector.

Indicó que uno de esos problemas es el contrabando que afecta la producción nacional y baja los precios de la gramínea, creando excedentes que buscan compradores en el exterior.

A criterio de Núñez, el arroz que ingresa de manera ilegal desde Perú ni siquiera es vendido más barato a los consumidores ecuatorianos, sino que compite en precios con el nacional, lo que ocasiona pérdidas a los productores y desanimo, “esto está ocasionando que los agricultores dejemos de sembrar en muchos sectores por no tener recursos, ni una óptima comercialización” señaló el vocero.

Aunque las autoridades están controlando la situación, a su criterio dicho control no ha sido suficiente, se sigue vendiendo el arroz peruano, dijo el dirigente.

Henry Moran gerente de la empresa de semillas Semimor, argumentó que la venta de este insumo para el cultivo de arroz ha bajado en esta época invernal en un 90%, debido a la falta de circulante en el país y los bajos precios que ha tenido la gramínea por lo que creen que se cultiven 70.000 hectáreas menos en este ciclo, es decir para la cosecha que se espera para el mes de mayo o finales de abril del 2019. “Aún no se logran vender todos los kits para arroz para esta temporada, y los agricultores por falta de dinero están reciclando semilla o sembrando por soca” recalcó.

Cabe destacar que, en la actualidad, el costo de producción de arroz semitecnificado en Ecuador, se ubica en $ 1.310,00 por hectárea aproximadamente, según datos de Corpcom.

Para Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Arroceros Industriales de Ecuador (Corpcom), hay otros problemas que también están afectando al sector, y se refiere específicamente a la exportación.

Según el dirigente, durante el año 2018 no se concretó en su totalidad el envío de 87 mil toneladas al vecino país del norte, lo que ha dejado un excedente que podría unirse a la primera cosecha de este año pautada para finales de abril.

Zúñiga indicó que el pasado 21 de enero dirigentes gremiales arroceros se reunieron con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Proecuador) para hablar sobre algunos mecanismos y reglamentos que hay que cumplir para las exportaciones del producto.  En función a esos parámetros que se dieron, han comenzado las diferentes empresas exportadoras a cerrar ciertos negocios con los compradores colombianos, por lo que a criterio del vocero existe la voluntad de solventar dicha situación en ambas partes “pero Colombia todavía no da los permisos de importación y lamentablemente se ha cruzado con una subasta de contingente de arroz estadounidense” agregó.

Serían unas 74 mil toneladas del grano que estarían ingresando a esa nación provenientes de Estados Unidos en los próximos días indicó Zúñiga.

A esto también se suma una publicación del diario El Tiempo con fecha del 29 agosto de 2018, donde se indica que un convenio establecido entre Colombia y Perú, haría que el vecino del norte quite de manera progresiva las restricciones de ingreso del arroz a partir de septiembre de 2019, permitiendo así que por lo menos unas 45 mil toneladas del grano entren a la nación neogranadina.

Tal situación mantiene en vilo al sector arrocero ecuatoriano, pues en el haber existen unas 50 mil toneladas de arroz que deben ser exportadas y evitar que se unan a la nueva cosecha, ya que de ocurrir dicho escenario los precios del mismo irían cuesta abajo, representando más pérdidas para el sector, recalcó el dirigente.

“Lo que he pedido personalmente tanto al ministro de agricultura como al ministro de comercio exterior es que se ejerzan las presiones suficientes y que de ser necesario se impongan sanciones a través de la CAN (Comunidad Andina) por el incumplimiento del acuerdo por parte de las autoridades de Colombia” acoto.

Sin embargo, ante esta situación, Zúñiga destacó que el gremio no está con los brazos cruzados y que en la actualidad se encuentran en la búsqueda de otros posibles mercados para exportación “hemos hecho ciertos acercamientos con algunos países de Centro América tales como Guatemala, Honduras y El Salvador para ver si llegamos allá con nuestros productos, recalcó.

Según la Gerencia Técnica de Operaciones de la Unidad Nacional de Almacenamiento EP, Con la premura de coadyuvar al desarrollo y fortalecimiento del sector agrícola, enfocados en los pequeños agricultores de las diferentes zonas de país, la UNA EP ha gestionado relaciones comerciales con industrias arroceras; estas gestiones han permitido que en la actualidad la empresa cuente 29,578.79 Tn. de capacidad disponible para adquirir la gramínea cosechada por los pequeños productores. Siendo la capacidad total de la UNA de 58,854.00 tn incluidos los centros de acopio contratados para adquirir arroz.

Adicional a esto, indica el organismo que, dentro de sus gestiones de comercialización, ha adquirido compromisos de venta de arroz paddy por la totalidad del inventario, del cual se tiene programado el despacho total al cierre del primer cuatrimestre y así liberar la totalidad de la capacidad de almacenamiento de la empresa en Plantas de Silos, para realizar la absorción de las cosechas a los pequeños agricultores durante el 2019.

Los arroceros contarán con seguro de cosechas esta temporada

Actualmente el Estado ecuatoriano, oferta un sistema de seguro para pequeños y medianos productores agropecuarios, que les permite contratar pólizas de Seguro Agrícola y proteger sus cultivos, frente a riesgos inherentes a su actividad productiva, indico César Bowen gerente del Proyecto AgroSeguro del Ministerio de Agricultura.

Según el directivo los cultivos que se encuentran dentro de la cartera asegurable del Proyecto AgroSeguro son arroz, banano, caña de azúcar, fréjol, maíz duro, maíz suave, papa, soya, tomate de árbol, trigo, quinua, haba, café, cacao, cebada, plátano, cebolla colorada, algodón y próximamente se ofertará el Seguro Ganadero, para pequeños y medianos productores a nivel nacional.

La póliza de Seguro Agrícola protege principalmente contra sequía, inundación, exceso de humedad, helada, bajas temperaturas, granizada, vientos fuertes, incendio, deslizamiento, taponamiento, enfermedades y plagas incontrolables, explicó Bowen.

Los agricultores interesados en asegurarse y evitar pérdidas esta cosecha pueden hacerlo una vez que acceden al crédito en las instituciones financieras o con las casas de insumos y también puede obtenerlo mediante los programas y proyectos del Ministerio. “El Gobierno Nacional a través del MAG, incentiva con el 60% de la prima neta del seguro (no incluye impuestos) y el 40% más impuestos lo paga el agricultor”, argumento el directivo.

Los requisitos son: estar registrado en el MAG, cultivar uno de los productos seleccionados dentro del Proyecto, presentar cédula de identidad, solicitud del Seguro Agrícola con “CROQUIS. “El área mínima a asegurar es de 5.000 m2, únicamente para los cultivos de papa, cebolla colorada y quinua el área mínima a asegurar es desde 0,25 ha” destacó el directivo.

El Seguro agrícola tramitado a través del proyecto está favoreciendo a los micro, pequeños y medianos agricultores que siembren desde media hectárea hasta 20 hectáreas aproximadamente según el cultivo y el costo de producción.

Según los datos del funcionario el año pasado se colocaron aproximadamente 51.227 pólizas que representa 159.362 hectáreas aseguradas.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias

El arroz en Ecuador, es uno de los productos básicos de la canasta familiar.  Gran parte de la producción está en manos de pequeños productores. Según los últimos datos, casi el 87% de la producción de arroz es generada por las Provincias de Guayas y Los Ríos. Su participación en el PIB represento apenas el 1,55% entre el 2014 y 2017. Gran parte de la producción es para consumo interno. La Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac 2017) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) menciona que en el 2017 se cosecharon 358.100 hectáreas (ha) de arroz en cáscara, mostrando una disminución del 2,21% con respecto a 2016, cuando se tenían 366.194 ha. En productividad, indica el Espac, en 2017 se obtuvieron 1’066.614 toneladas, 467.923 ton menos que las registradas en 2016 (1’534.537). Según Washington Núñez, Presidente de la Corporación Nacional de Arroceros de Ecuador (Corpnoarroz) en comparación con años anteriores la producción de arroz bajó en 2018 en un 7% debido a los problemas internos que afronta el sector. Indicó que uno de esos problemas es el contrabando que afecta la producción nacional y baja los precios de la gramínea, creando excedentes que buscan compradores en el exterior. A criterio de Núñez, el arroz que ingresa de manera ilegal desde Perú ni siquiera es vendido más barato a los consumidores ecuatorianos, sino que compite en precios con el nacional, lo que ocasiona pérdidas a los productores y desanimo, “esto está ocasionando que los agricultores dejemos de sembrar en muchos sectores por no tener recursos, ni una óptima comercialización” señaló el vocero. Aunque las autoridades están controlando la situación, a su criterio dicho control no ha sido suficiente, se sigue vendiendo el arroz peruano, dijo el dirigente. Henry Moran gerente de la empresa de semillas Semimor, argumentó que la venta de este insumo para el cultivo de arroz ha bajado en esta época invernal en un 90%, debido a la falta de circulante en el país y los bajos precios que ha tenido la gramínea por lo que creen que se cultiven 70.000 hectáreas menos en este ciclo, es decir para la cosecha que se espera para el mes de mayo o finales de abril del 2019. “Aún no se logran vender todos los kits para arroz para esta temporada, y los agricultores por falta de dinero están reciclando semilla o sembrando por soca” recalcó. Cabe destacar que, en la actualidad, el costo de producción de arroz semitecnificado en Ecuador, se ubica en $ 1.310,00 por hectárea aproximadamente, según datos de Corpcom. Para Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Arroceros Industriales de Ecuador (Corpcom), hay otros problemas que también están afectando al sector, y se refiere específicamente a la exportación. Según el dirigente, durante el año 2018 no se concretó en su totalidad el envío de 87 mil toneladas al vecino país del norte, lo que ha dejado un excedente que podría unirse a la primera cosecha de este año pautada para finales de abril. Zúñiga indicó que el pasado 21 de enero dirigentes gremiales arroceros se reunieron con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Proecuador) para hablar sobre algunos mecanismos y reglamentos que hay que cumplir para las exportaciones del producto.  En función a esos parámetros que se dieron, han comenzado las diferentes empresas exportadoras a cerrar ciertos negocios con los compradores colombianos, por lo que a criterio del vocero existe la voluntad de solventar dicha situación en ambas partes “pero Colombia todavía no da los permisos de importación y lamentablemente se ha cruzado con una subasta de contingente de arroz estadounidense” agregó. Serían unas 74 mil toneladas del grano que estarían ingresando a esa nación provenientes de Estados Unidos en los próximos días indicó Zúñiga. A esto también se suma una publicación del diario El Tiempo con fecha del 29 agosto de 2018, donde se indica que un convenio establecido entre Colombia y Perú, haría que el vecino del norte quite de manera progresiva las restricciones de ingreso del arroz a partir de septiembre de 2019, permitiendo así que por lo menos unas 45 mil toneladas del grano entren a la nación neogranadina. Tal situación mantiene en vilo al sector arrocero ecuatoriano, pues en el haber existen unas 50 mil toneladas de arroz que deben ser exportadas y evitar que se unan a la nueva cosecha, ya que de ocurrir dicho escenario los precios del mismo irían cuesta abajo, representando más pérdidas para el sector, recalcó el dirigente. “Lo que he pedido personalmente tanto al ministro de agricultura como al ministro de comercio exterior es que se ejerzan las presiones suficientes y que de ser necesario se impongan sanciones a través de la CAN (Comunidad Andina) por el incumplimiento del acuerdo por parte de las autoridades de Colombia” acoto. Sin embargo, ante esta situación, Zúñiga destacó que el gremio no está con los brazos cruzados y que en la actualidad se encuentran en la búsqueda de otros posibles mercados para exportación “hemos hecho ciertos acercamientos con algunos países de Centro América tales como Guatemala, Honduras y El Salvador para ver si llegamos allá con nuestros productos, recalcó. Según la Gerencia Técnica de Operaciones de la Unidad Nacional de Almacenamiento EP, Con la premura de coadyuvar al desarrollo y fortalecimiento del sector agrícola, enfocados en los pequeños agricultores de las diferentes zonas de país, la UNA EP ha gestionado relaciones comerciales con industrias arroceras; estas gestiones han permitido que en la actualidad la empresa cuente 29,578.79 Tn. de capacidad disponible para adquirir la gramínea cosechada por los pequeños productores. Siendo la capacidad total de la UNA de 58,854.00 tn incluidos los centros de acopio contratados para adquirir arroz. Adicional a esto, indica el organismo que, dentro de sus gestiones de comercialización, ha adquirido compromisos de venta de arroz paddy por la totalidad del inventario, del cual se tiene programado el despacho total al cierre del primer cuatrimestre y así liberar la totalidad de la capacidad de almacenamiento de la empresa en Plantas de Silos, para realizar la absorción de las cosechas a los pequeños agricultores durante el 2019. Los arroceros contarán con seguro de cosechas esta temporada Actualmente el Estado ecuatoriano, oferta un sistema de seguro para pequeños y medianos productores agropecuarios, que les permite contratar pólizas de Seguro Agrícola y proteger sus cultivos, frente a riesgos inherentes a su actividad productiva, indico César Bowen gerente del Proyecto AgroSeguro del Ministerio de Agricultura. Según el directivo los cultivos que se encuentran dentro de la cartera asegurable del Proyecto AgroSeguro son arroz, banano, caña de azúcar, fréjol, maíz duro, maíz suave, papa, soya, tomate de árbol, trigo, quinua, haba, café, cacao, cebada, plátano, cebolla colorada, algodón y próximamente se ofertará el Seguro Ganadero, para pequeños y medianos productores a nivel nacional. La póliza de Seguro Agrícola protege principalmente contra sequía, inundación, exceso de humedad, helada, bajas temperaturas, granizada, vientos fuertes, incendio, deslizamiento, taponamiento, enfermedades y plagas incontrolables, explicó Bowen. Los agricultores interesados en asegurarse y evitar pérdidas esta cosecha pueden hacerlo una vez que acceden al crédito en las instituciones financieras o con las casas de insumos y también puede obtenerlo mediante los programas y proyectos del Ministerio. "El Gobierno Nacional a través del MAG, incentiva con el 60% de la prima neta del seguro (no incluye impuestos) y el 40% más impuestos lo paga el agricultor”, argumento el directivo. Los requisitos son: estar registrado en el MAG, cultivar uno de los productos seleccionados dentro del Proyecto, presentar cédula de identidad, solicitud del Seguro Agrícola con “CROQUIS. “El área mínima a asegurar es de 5.000 m2, únicamente para los cultivos de papa, cebolla colorada y quinua el área mínima a asegurar es desde 0,25 ha” destacó el directivo. El Seguro agrícola tramitado a través del proyecto está favoreciendo a los micro, pequeños y medianos agricultores que siembren desde media hectárea hasta 20 hectáreas aproximadamente según el cultivo y el costo de producción. Según los datos del funcionario el año pasado se colocaron aproximadamente 51.227 pólizas que representa 159.362 hectáreas aseguradas.