domingo, 27 octubre 2024.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

El palo santo es sobreexplotado en el Ecuador

- Destacado 1 -spot_img

La tendencia de consumir productos naturales puede poner en riesgo la existencia de las especies forestales. Aunque las personas cada vez se inclinan hacia el uso de sustancias libres de químicos, dejan de lado lo que implica obtener un aceite esencial o productos maderables.

El caso del palo santo es uno de los que más ha llamado la atención en los últimos días, tras la difusión en redes sociales de que este se encuentra en peligro de extinción. Ante esto, el New York Times publicó un reportaje sobre la especie y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza realizó una revisión del estado de Bursera graveolens.

En este lo declaró “de menor preocupación”, lo que abre las incógnitas sobre cuál es su situación real en Ecuador. Omar Vacas, profesor investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, explica que esta es una especie de planta nativa que se encuentra en todo el país. La subespecie malacophylla, de Galápagos, está considerada como amenazada de extinción.

Según Vacas, esto no significa que las demás no están en peligro, ya que no hay un estudio actualizado sobre su situación, análisis de variabilidad genética ni planes de conservación dirigidos específicamente a evitar su sobreexplotación.

Cada vez es más común la comercialización de aceite de palo santo. Estos necesitan de una certificación del Ministerio de Salud Pública. Según la Ley Forestal, la exportación de Bursera está prohibida, pero se puede procesar y exportar los subproductos. Otra preocupación es que la especie no está dentro de las 15 consideradas como “aprovechamiento condicionado”.

Las especies del listado requieren de mayor vigilancia por parte de la autoridad ambiental. Para obtener productos de palo santo es necesario que el árbol haya muerto naturalmente. Para Vacas, el problema no solo está en quien lo extrae, sino en el mercado que no se interesa por si este proviene de un bosque sostenible.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias

La tendencia de consumir productos naturales puede poner en riesgo la existencia de las especies forestales. Aunque las personas cada vez se inclinan hacia el uso de sustancias libres de químicos, dejan de lado lo que implica obtener un aceite esencial o productos maderables. El caso del palo santo es uno de los que más ha llamado la atención en los últimos días, tras la difusión en redes sociales de que este se encuentra en peligro de extinción. Ante esto, el New York Times publicó un reportaje sobre la especie y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza realizó una revisión del estado de Bursera graveolens. En este lo declaró “de menor preocupación”, lo que abre las incógnitas sobre cuál es su situación real en Ecuador. Omar Vacas, profesor investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, explica que esta es una especie de planta nativa que se encuentra en todo el país. La subespecie malacophylla, de Galápagos, está considerada como amenazada de extinción. Según Vacas, esto no significa que las demás no están en peligro, ya que no hay un estudio actualizado sobre su situación, análisis de variabilidad genética ni planes de conservación dirigidos específicamente a evitar su sobreexplotación. Cada vez es más común la comercialización de aceite de palo santo. Estos necesitan de una certificación del Ministerio de Salud Pública. Según la Ley Forestal, la exportación de Bursera está prohibida, pero se puede procesar y exportar los subproductos. Otra preocupación es que la especie no está dentro de las 15 consideradas como “aprovechamiento condicionado”. Las especies del listado requieren de mayor vigilancia por parte de la autoridad ambiental. Para obtener productos de palo santo es necesario que el árbol haya muerto naturalmente. Para Vacas, el problema no solo está en quien lo extrae, sino en el mercado que no se interesa por si este proviene de un bosque sostenible.