Gran temor existe entre los productores agrícolas de que pueda llegar la langosta a Ecuador. Esta es una plaga que ha devastado varias hectáreas de cultivo y que ahora está en Argentina, amenazando entrar a Brasil.
Para dar un poco de tranquilidad a nuestros lectores EL PRODUCTOR. COM, dialogo con Héctor Medina, responsable del proyecto de langosta en el Servicio Sanitario de Argentina, Senasa, quien está a cargo del programa Nacional de langosta y también a escala regional con Bolivia y Paraguay.
A continuación la entrevista con el Especialista del Senasa en Argentina, Héctor Medina:
¿Cómo llego la langosta a Argentina?
Esta población se formó en el Paraguay es una manga (nube de enjambres con millares de insectos) que llega. Lo que favorece su movimiento son factores climáticos, el principal es el viento, que con la dirección indica hacia a donde se mueve la plaga y con qué intensidad, otro factor importante son las temperaturas que en los últimos días ha sido fría lo que permite que el movimiento sea bajo. El insecto puede moverse hasta 150 kilómetros en un día, lo que lo convierte en una plaga migratoria fronteriza que permite que pueda pasar de un país a otro en un día. La población se formó en Paraguay a diferencia del 2019 que entraron 8 mangas, este 2020 entró una manga con un tamaño entre 10 y 15 km cuadrados y la novedad es que este año entro al este de Argentina donde hace 73 años no se registraba en el país.
¿Cómo están trabajando ustedes para evitar que se propague?
Trabajamos todo el año en manejo preventivo, hacemos vigilancia y monitoreo permanente en gran parte del país donde la plaga está presente y si aparecen pequeños focos hacemos control temprano, lo que hace más sencillo su control. Lo que está pasando en este momento al igual que paso en el 2017 y 2019 es una invasión de langostas desde Paraguay, amenazando a Brasil y Uruguay y el control se volvió más complejo, estamos tratando de hacer controles aéreos y terrestres para poder disminuir el nivel poblacional. Trabajando con productores y gobiernos provinciales para evitar los daños que podría ocasionar. Una de las características de esta plaga es que es de fácil reproducción lo que determina que la próxima generación si logra cumplir su ciclo va a tener una población mayor a la que se está viendo ahora.
¿Hay alguna manera de evitar la llegada de las langostas a un país?
Si la manera seria poder controlarlas en origen antes de que se forme la nube, sería el principal paso, y si ya está la nube tratar de controlarla antes de que pase a otro país o a otra provincia que es lo que estamos haciendo ahora, el problema es que ya en manga es difícil controlar
¿Cómo saber si en otros países no se está anidando la langosta ya?
Es factible, las langostas son parte del Ecosistema a nivel mundial hay 25 especies de langostas, y están los saltamontes que también causan problemas. Cuando las poblaciones son menores no hay problema. Una de las características de estas langostas y que las diferencian de los saltamontes es que tienen la capacidad de una transformación física es decir tienen cambios en su comportamiento, color y tamaño y se vuelven mucho más agresivas y ante ciertos disturbios se atraen unas a las otras y de ahí se hacen las mangas. Si está en estado solitario no hay problema y hay que hacer controles permanentes.
¿Cómo es el sistema de monitoreo que aplican ustedes y cómo hacer para que Ecuador se pueda involucrar?
En realidad, esta especie que afecta a Sur América, está lejos de Ecuador, habría que ver qué pasa con la langosta que está en Perú, y si hay algún tipo de riesgo, Ecuador no ha tenido nunca el problema, Perú sí. Pero lo importante es hacer, monitoreo constante y así se impide que se convierta en plaga. Es importante la tranquilidad.
¿Se puede hacer control biológico?
El control biológico es una herramienta importante para el manejo preventivo en Argentina trabajamos en biocontrol, se hacen ensayos, pero aún no hay un producto que se pueda aplicar de forma libre, a nivel mundial se trabaja con biocontroladores, hongos, que son herramientas importantes.
Hay que recordar que La langosta ataca todos los cultivos, también pastos, y vegetación nativa, una de sus características es que se puede alimentar de muchos cultivos.
Recomendaciones para su control
Nosotros desde Senasa hemos publicado algunos manuales sobre cómo controlar cada estadio, denominado manual de procedimientos de control. Donde se explica cómo controlar cada estadio con que herramientas de cada país y con productos según la legislación de cada región. Pero es importante seguir las recomendaciones de cada país, la clave es controlarla en forma temprana para evitar que siga avanzando, la plaga se va reproduciendo, todo control que se pueda hacer en forma temprana ayudara a mejorar las condiciones de la región. Hay que mejorar el sistema.
Es importante la tranquilidad, no creo probable que llegue a Ecuador, estamos lejos.
Fuente: El Productor / www.elproductor.com