Hace más de 8 años, El Ministerio de Agricultura, a través de la Subsecretaría de Producción Forestal, y la Corporación Financiera Nacional (CFN), con el apoyo de Continental Tire Andina, y Agricultura Comercial S.A (AGICOM) presentaron el Programa de Incentivos Forestales para el cultivo del caucho, donde pretendían incentivar y apoyar el cultivo en Ecuador, el cual en su buena época fue un cultivo con grandes réditos para los agricultores que decidieron diversificar y tumbar sus plantaciones de cacao, plátano o palma por caucho por las expectativas de ese entonces.
Ahora el panorama ha cambiado, Mario Patiño, productor de Patricia Pilar en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas indicó a este medio que en esta pandemia el panorama de los productores cambio totalmente, “antes pagaban a $0,80 kilo de látex y ahora $ 0,40 el kilo justo en la pandemia, eso no cubre ni el costo de producción. Estamos tratando de cambiar el cultivo por plátano o cacao, no entendemos si no ha bajado el precio de las llantas, porque nos bajan el precio a nosotros, porque bajan a la materia prima. Ellos dicen que, por la pandemia, pero si compran caucho de Colombia a menos precio, puede ser más barato, pero de menos calidad y aquí lo mezclan con el nuestro y nos perjudican a nosotros” destacó el productor.
En su opinión al dejar de cultivar en el país, las caucheras quedaran sin materia prima para las empresas compradoras porque el caucho demora 7 años en producir, argumentando que los árboles que están tumbando lo están vendiendo para madera de encofrado donde igual sus precios no compensan y los aserraderos están con bastante madera de todos los agricultores que están tumbando las plantaciones.
Uno de los problemas por lo que suceden estas crisis en el país es la falta de unidad entre los productores para exigir sus derechos y manejar el mercado, acoto Patiño.
Damián Guerra, especialista forestal en la zona, destacó que el caucho es uno de los cultivos forestales de mayor éxito dentro del sector agrícola a nivel mundial. “En nuestro país su establecimiento a escala industrial se registra en los años 60, brindado bienestar y desarrollo a muchas familias de campesinos, es cultivado principalmente en las provincias de Pichincha, Santo Domingo, Los Ríos y Esmeraldas, por reunir las características idóneas para su crecimiento.
Él recuerda que el Grupo Continental, fue considerado como el promotor de este cultivo en el Ecuador, ya que, siendo el mayor productor de neumáticos llegó al país en 1962, y que luego de un intenso proceso investigativo, descubrieron que la humedad y el suelo de Santo Domingo eran idóneos para este cultivo y en 1966 la firma plantó las primeras 25 hectáreas. Para 1968 el país contaba con 60 hectáreas de plantación experimental, bajo la administración de la empresa Agricultura Comercial S.A., “AGICOM”, una de las empresas del grupo Continental, quienes desarrollarían avances significativos de carácter científico y técnico, explicó el profesional.
Por su parte Robert Córdova Subsecretario de Comercialización del Ministerio de Agricultura, indicó que se ha reunido con algunos productores, para buscar soluciones y tener un acercamiento con la industria y con el Ministerio de la Producción. “Nuestro país tiene una particularidad y es que el costo de producción es más elevado con respecto a los competidores como Malasia, he pedido a los productores que busquen la forma de diferenciarse ofreciendo un producto con altos estándares sociales ya que en este momento por la pandemia hay elevada demanda de caucho para elaboración de guantes, y que tengan sello de que se respetan las características sociales lo que les haría tener una mejor remuneración” indicó el funcionario.
Fijar un precio no es la solución al problema, destacó Córdova, “debemos trabajar en ver la manera de bajar los costos de producción. Hoy en Ecuador existen más o menos 2.500 hectáreas fuera de la más o menos 1000 que tiene la empresa de llantas con una participación en el mercado de un 53%” dijo.
Para Córdova, la propuesta es trabajar en diferenciarse, ya el productor debe ser muy creativo como en el caso del cacao. He pedido a los productores que me ayuden siendo parte de la solución y me den su esquema de costos para ver donde encontramos respuestas rápidas para bajar costos, argumento el directivo.
Hasta el cierre de esta edición intentamos comunicarnos con la empresa Agicom para conocer cómo van las compras por parte de ellos, pero nos dijeron que hasta la próxima semana no nos podrán atender.
Fuente: El Productor / www.elproductor.com