Productores del Cantón la Troncal en la provincia de Cañar, están preocupados por la aparición de la mancha de asfalto en sus cultivos ya que por ser una zona realmente nueva en esta siembra no habían tenido problemas con el hongo.
La Mancha del Asfalto es una enfermedad producida por la interacción sinérgica de tres hongos, se alimentan de los azucares de las plantas provocando la muerte de las hojas y finalmente de la planta. Al inicio de la enfermedad, la planta presenta puntos negros en las hojas y alrededor de estos puntos aparece un halo color amarillo que, al incrementar la infección, se dispersa, crece y se unen hasta cubrir totalmente la hoja.
Eder Cepeda, maicero de la zona explicó a este medio que lleva cerca de 5 años sembrando en esta parte del país y nunca se había presentado el problema, “en este último ciclo de invierno del 2022, es la primera vez que se ve, según los técnicos existe una alta incidencia de la enfermedad en otros lugares y está causando muchos problemas, la Troncal es una zona que recién está dando los primeros pasos y empieza a desarrollarse más el tema” explicó.
Según el productor calculan que hay perdidas del 30 al 40% ya que no hay llenado de la mazorca y las plantas se empezaron a virar.
“Empezamos a sembrar maíz en el 2018 hacemos dos ciclos invierno y verano, sembramos 70 hectáreas cada ciclo, tenemos problemas con varias plagas, pero esta enfermedad, es nueva para nosotros. La mayoría de productores de la zona están con problemas. Se estima que estamos 20 productores con aproximadamente 300 hectáreas” recalcó
Jacinto Orellana Gerente Agrícola Costa Norte de Agripac, explicó a EL PRODUCTOR.COM que es una enfermedad muy conocida en la Costa y que si no se tiene un programa de control con fungicidas no se puede esperar tener controlada la enfermedad.
“Si tenemos un cultivo que pasa por una fase reproductiva y vegetativa, la explosión máxima de estos hongos es en la fase reproductiva, el control se debe iniciar cuando el maíz esta pequeño a nivel de la rodilla, ahí debo comenzar a hacer las aplicaciones para controlar esas 10 primeras hojas, cuando el maíz está a nivel del pecho se debe hacer la segunda aplicación para controlar de la hoja 11 a la 16 y cuando entra a la fase reproductiva donde ya no hay emisión foliar hago la tercera , es decir en ese momento todas sus partes han recibido control para la enfermedad, es lo más fácil, pero cuando ya aparecen los síntomas y quiero ejercer control es muy tarde porque no hay nada que sea capaz de mejorar los tres tercios” destacó.
Aclaró que eso es muy parecido al control de la sigatoka negra en banano que necesita un programa para su control.
Anotó que es una enfermedad que en el invierno aparece con más frecuencia, pero que en el verano también está, “si no tengo un programa de fungicidas difícilmente voy a poder controlarlo. En la floración se ven los síntomas, pero hay que tener en cuenta que el patógeno entro mucho antes” recalcó.
Explicó que su empresa año a año a los productores que están dentro del plan maíz los ilustran al respecto y dan las aplicaciones para evitar problemas futuros.
Indicó además que las perdidas pueden alcanzar niveles del 30 al 40% porque la planta se queda sin follaje.
Fuente: El Productor / www.elproductor.com