sábado, 22 febrero 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

“El banano no puede seguir siendo la fruta más barata del mercado”

- Destacado 1 -spot_img

El comercio justo ha sido una herramienta clave en el mercado del banano en América Latina, buscando garantizar precios mínimos que permitan la viabilidad económica de los productores. Sin embargo, las condiciones del mercado global han complicado este objetivo. La presión por mantener costos bajos y la competencia entre grandes productores han reducido las oportunidades para los pequeños agricultores, quienes enfrentan dificultades para obtener precios que cubran sus costos de producción y aseguren su sostenibilidad a largo plazo.

Una de las principales dificultades que enfrentan los productores de banano es la presión del mercado por mantener precios bajos. En los últimos diez años, los costos de producción han aumentado un 47% y los de exportación un 39%, lo que ha afectado especialmente a los pequeños productores. “El gran reto es que los productores no ponen precio a su producto, es el mercado quien lo decide. Y mientras exigen más sostenibilidad, los precios no lo reflejan”, comenta Marike de Peña, representante de Fairtrade.

En el contexto del mercado global, la competitividad en el sector bananero depende cada vez más de la eficiencia en costos y del cumplimiento de nuevas regulaciones. “En el caso de Ecuador, el precio justo subió 40 centavos por caja, alineándose con el precio mínimo del país”, explica Marike. Además, los productores reciben un premio de 1 dólar por caja exportada, que pueden invertir en mejoras sociales, ambientales y económicas en sus fincas y comunidades. Actualmente, el 92% del banano de comercio justo en el mundo proviene de América Latina y el Caribe.

Fairtrade opera en siete países latinoamericanos productores de banano, entre los que se encuentran Ecuador, Perú, Colombia, República Dominicana, Panamá, México y Nicaragua. Colombia y Ecuador lideran en volumen de venta de banano Fairtrade con el 56% del mercado, marcando un crecimiento considerable para Ecuador en los últimos años. Sin embargo, la tendencia del mercado no favorece a los pequeños productores, con una reducción considerable en la demanda de su fruta en mercados internacionales. “Cada vez el mercado está comprando menos fruta de pequeños productores, lo que afecta considerablemente a Perú, República Dominicana y Ecuador”, destaca Marike.

A esto se suman los retos climáticos y fitosanitarios. Perú enfrenta el problema del Fusarium, mientras que República Dominicana sufre por el impacto del cambio climático. “El costo de producción en República Dominicana es alto porque la productividad es muy baja”, menciona Marike. La estructura de producción también varía entre países: en Ecuador, los productores tienen en promedio 10 hectáreas; en República Dominicana, 4 hectáreas, y en Perú, menos de 1 hectárea, lo que limita su competitividad y capacidad de inversión.

Además, la nueva legislación europea de debida diligencia, que entrará en vigor en 2027, exigirá a las empresas mayor responsabilidad social y ambiental, lo que añade presión a los exportadores latinoamericanos.

“El consumidor no es el mayor responsable de los precios bajos, sino la estrategia comercial de los supermercados de mantener el precio del banano bajo y así atraer más clientes a sus sucursales. Necesitamos construir conciencia y lograr que el comercio sea más justo”, concluye Marike. A pesar de las dificultades, el mercado bananero se enfrenta a un escenario de transformaciones donde la eficiencia en costos, el cumplimiento de regulaciones y la diferenciación de producto serán importantes para mantenerse competitivo.

https://www.freshplaza.es/article/9707479/el-banano-no-puede-seguir-siendo-la-fruta-mas-barata-del-mercado/

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias