miércoles, 16 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

ECUADOR: Productores de mandarina de Chone solicitan apoyo para construir planta procesadora de fruta

- Destacado 1 -spot_img

La Asociación de Productores de Mandarina de Chone, en la provincia de Manabí, ha hecho un nuevo llamado al Gobierno Nacional y a instituciones públicas y privadas para obtener financiamiento destinado a la construcción de una planta procesadora de fruta. El proyecto, que representa una inversión estimada de más de USD 1,5 millones, beneficiaría directamente a 11.000 agricultores del cantón y busca evitar las millonarias pérdidas anuales de fruta por falta de canales adecuados de comercialización.

“Estamos en plena producción de la mandarina invernera, pero la verdadera problemática se presenta con la producción veranera, que representa el 80% del total y se pierde en gran parte por falta de una planta que permita su procesamiento y valor agregado”, señaló Quinto Alcívar, presidente de la Asociación de Productores de Mandarina de Chone.

Actualmente, durante la temporada invernal se producen alrededor de 7 millones de unidades de mandarina, mientras que en la temporada veranera esa cifra asciende a aproximadamente 80 millones de frutas. Sin embargo, gran parte de esta producción no se comercializa debido a su aspecto estético, pese a que su calidad es superior. “La fruta pasa a ser utilizada como alimento para ganado o simplemente se pierde, lo que afecta gravemente la economía del agricultor”, explicó Alcívar.

Un proyecto con estudios listos, pero sin financiamiento

El proyecto de la planta procesadora ya cuenta con estudios técnicos actualizados, elaborados por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). Además, se ha considerado la posibilidad de implementarlo mediante un convenio tripartito entre la universidad, el Gobierno Provincial de Manabí y el Municipio de Chone. No obstante, hasta ahora no ha sido posible concretar el financiamiento necesario.

“Hemos gestionado con varios organismos, como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Producción, la Secretaría de Pueblos y hasta ONGs internacionales, pero no hemos logrado obtener los recursos. En algún momento tuvimos una propuesta de una ONG china, pero en ese entonces no contábamos con los estudios; ahora que los tenemos, no hemos podido reactivar esa propuesta”, lamentó el dirigente.

Incluso se había aprobado una partida de USD 100.000 a través de la Secretaría de Pueblos, pero no pudo ejecutarse por falta de una figura jurídica adecuada que permita canalizar los recursos, como una junta parroquial o el mismo municipio.

Un llamado al nuevo Gobierno

La Asociación espera que con la llegada del nuevo Gobierno se pueda retomar el proyecto con mayor impulso. “Creemos que esta planta cambiaría totalmente la economía de quienes vivimos de la mandarina. Estamos listos para trabajar, tenemos la voluntad, los estudios y el terreno; solo falta el apoyo para arrancar”, enfatizó Quinto Alcívar.

Los productores hacen un llamado urgente a las autoridades nacionales, provinciales y municipales para que atiendan esta necesidad, que no solo representa una oportunidad económica para miles de familias, sino también una vía para fortalecer la agroindustria local y reducir el desperdicio alimentario, anotó el dirigente.

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias