lunes, 5 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Presidente de Augura: “Es la primera vez que Colombia llega a cifras de exportación superior a los 1.000 millones de dólares”

- Destacado 1 -spot_img

En 2024, el sector bananero de Colombia tuvo un crecimiento estratégico, sobre todo en términos de productividad, llegando a 2.050 cajas por hectárea. El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), Emerson Aguirre, destacó que el año pasado terminaron con números positivos frente a lo registrado en 2023.

En entrevista con Portalfruticola.com dijo que en su país hay cerca de 52.209 hectáreas sembradas con banano de exportación, destacando la zona de Urabá con 32.793 hectáreas. En la zona norte, puntualmente los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, tienen cerca de 19.416 hectáreas en producción.

“Se ha registrado una mayor presencia de lluvias, lo que nos ha permitido aumentar nuestra productividad. Para nosotros eso es muy importante”, dijo.

Exportación de banano: De Colombia al mundo

Con orgullo, Aguirre dijo que “es la primera vez que Colombia llega a cifras de exportación superior a los 1.000 millones de dólares. Es una cifra récord para la actividad bananera colombiana y llegamos a 109 millones de cajas exportadas”.

En esa línea, agregó que una caja de banano aproximadamente tiene 20 kg y son cerca de 100 deditos de banano (SIC).

“El banano es la fruta de mayor exportación de Colombia, con 2 millones de toneladas. Estamos hablando de cerca de 90.000 contenedores al año (…). Para nosotros eso es una cifra récord, pero también un reto logístico que tenemos al interior del país”.

El presidente de Augura comentó que el principal desafío para el sector bananero de Colombia es la sostenibilidad: “Es apuesta del sector tener la sostenibilidad implícita en el producto y para eso nos hemos preparado desde hace varios años en materia de sostenibilidad ambiental, social, pero ahora estamos enfocados en la sostenibilidad laboral”.

La industria colombiana lleva más de 30 años construyendo, mediante el diálogo social y la negociación colectiva, el verdadero salario digno para los trabajadores. “Con gran orgullo lo decimos, un trabajador bananero gana cerca de 1.6 veces el salario mínimo establecido por Colombia, que corresponde a US$347, por lo que el ingreso promedio que tiene un trabajador es de 560 dólares al mes”, indicó.

En ese sentido, explicó que “la única forma de tener un salario justo, es a través de un precio digno”.

“La sostenibilidad en algún momento deja de ser filantropía y tiene que estar, de una u otra manera, atada a un ingreso”, dijo.

El segundo desafío, tiene relación con el precio del banano. “En frutas como manzanas y naranjas, el precio se ha duplicado en los últimos 10 años y el banano es una de las pocas frutas que ha disminuido su valor en la última década”.

Sello social

Dado el sello distintivo que tiene el banano de Colombia con el aporte social, comentó que, en la zona de Urabá, más del 75% de la actividad depende exclusivamente del sector bananero. “No hay otra actividad que hoy cumple la misma misión de desarrollo económico y que irrigue actividad económica en los municipios (…) Por eso decimos sembrar banano, es sembrar paz”.

“La producción de banano está presente en zonas que desafortunadamente fueron hostigadas por la guerra hace muchos años y la única forma de salir de eso fue a través del cultivo del banano, por lo que debemos protegerlo”, resaltó Aguirre.

Comprendiendo el aporte social que tiene el banano, el presidente de Augura realizó un análisis respecto al respaldo y apoyo de parte de los importadores y comercializadores. Detalló que “la primera conversación es con el supermercado, por lo que es importante que nos pongámonos de acuerdo y simplifiquemos los requisitos que tienen los sellos”.

Ejemplificó diciendo que un productor de banano requiere 60 días al año para realizar una auditoría, independiente del tamaño del productor, por lo tanto, necesita de un equipo humano dedicado a temas de sostenibilidad y eso es un costo.

Aguirre hizo un llamado a compartir los datos y bajar los niveles de auditoría, para simplificar los sellos “y así tenemos una oportunidad de costos.

El objetivo el sello es que -de una manera pedagógica- insiste al consumidor final y le muestre cuál es el esfuerzo que se hace para llevar ese banano de excelente calidad a su mesa.

Mercados y retos 

En cuanto a los mercados de destino, indicó que Europa se encuentra en primer lugar con un 69.5% de las exportaciones de banano colombiano. En segundo lugar, está Reino Unido con un 14.6%, seguido de Estados Unidos con un 15.1% y un escaso 0,8% es enviado al resto del mundo.

“Nuestro propósito y enfoque es Europa, y en crecer nuestra participación en el mercado. Además Europa reconoce la sostenibilidad”, dijo.

Respecto a China, explicó que existe una barrera logística, porque de manera obligatoria deben pasar por el Canal de Panamá, bajar a Perú y llegar a China, lo cual tiene costos y tiempos importantes.

A nivel climático y fitosanitario, el líder de Augura indicó que el cambio climático es uno de los retos del sector, “por lo que el productor debe tener información en el momento de hacer planes de fertilización”. En segundo lugar, se encuentra la Sigatoka negra, enfermedad fúngica que afecta las hojas del banano y plátano, causando daños significativos en la producción.

También comentó que, con los cambios en las precipitaciones, “también hay temperaturas muy altas y comienza una presión muy fuerte en los cultivos de banano con mayor presencia de la Sigatoka negra y se deben implementar mayores ciclos de aspersión aérea para el control de esta enfermedad”.

Otras de las dificultades es el Fusarium Raza 4, que se encuentra presente en Colombia. “De las 52.000 hectáreas de cultivo, tan solo 300 se encuentran afectadas por fusarium. Hoy no podemos bajar la guardia. Hemos hecho las cosas bien, pero tenemos que hacerlas mejor, porque no podemos permitirnos el avance”, dijo Aguirre.

Proyección

Finalmente, Emerson Aguirre señaló que como Augura están muy expectantes a los avances que se desarrollen en temas de materiales vegetales. “Hemos hecho unos ejercicios interesantes; estamos probando materiales vegetales en Colombia. No obstante, hoy no existe un material vegetal que sea 100% resistente al fusarium”.

Respecto a la producción dijo que aspiran a que el sector bananero continúe en la senda del crecimiento y “por lo menos en diciembre de 2025, cumplir un 5% del crecimiento de nuestras exportaciones y el 5% de la productividad”.

PUBLICADO POR: PORTALFRUTICOLA

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias