jueves, 8 mayo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Aguacateros colombianos no ven viable reemplazar el mercado de EE. UU.: “Llegar a Asia nos toma 25 días”

- Destacado 1 -spot_img

Pese al arancel del 10% que impuso Trump, exportadores de Hass seguirán haciendo envíos a EE.UU, pues mientras llegar allá les toma entre tres y cinco días, hacerlo a China demora hasta 25 días.

El aguacate Hass es uno de los principales motores de las exportaciones colombianas. Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca lideran su crecimiento, gracias a los envíos a Europa y Estados Unidos, mercados que han aumentado significativamente su demanda en los últimos años.

Sin embargo, la medida del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10% a los productos colombianos generó preocupación en el sector y expectativas sobre lo que pasará, pues México, principal competidor en aguacate, quedó fuera de este gravamen.

¿Reemplazar el mercado estadounidense para el aguacate?

Aunque Colombia ya comenzó a fortalecer lazos comerciales con otras naciones, como China y Suiza, para depender menos del territorio estadounidense, para Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, reemplazar el mercado gringo no es una opción.

“Nosotros tenemos una ventaja logística que nos permite llegar más rápido a la costa Este, que es la de mayor poder adquisitivo. En tres días llegamos a Miami, y en cuatro o cinco a Filadelfia. Y ahora estamos muy ilusionados con que pronto entre en funcionamiento Puerto Antioquia, porque nos ahorraría otros cuatro días en tiempos de transporte y nos haría más competitivos”, comentó.

Y es que, mientras llegar desde Colombia a Estados Unidos le toma, en promedio, de tres a cinco días al aguacate, a China el tiempo se extiende a 25 días, por lo que la fruta no resistiría.

“Muy bien cuando nos dicen que hay que explorar los mercados asiáticos, pero allá podemos llegar es con productos transformados: con aceite, pulpa, aguacate congelado, etc. Ni con toda la tecnología un aguacate llega bien a Asia, se pudre”, señaló Mejía.

Sobre esto, desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) consideraron que, como la larga distancia representa un desafío para llegar al gigante asiático, es necesario desarrollar variedades más resistentes o tecnologías innovadoras que garanticen su buen estado durante el transporte. Como alternativa, se ha optado por agregar valor al producto.

¿Cómo puede competir el aguacate colombiano con otros países?

Son cuatro las características o ventajas que tiene el aguacate colombiano, y debe fortalecer, para competir y hacer que los consumidores estadounidenses lo prefieran. Actualmente, el aguacate mexicano domina el 80% del mercado gringo, mientras el colombiano lo hace en apenas un 6%.

La primera de ellas es el precio, pues es más económico que el mexicano. La segunda es la sostenibilidad, con sellos y certificaciones de buenas prácticas agrícolas que pocos cultivos de otros países tienen.

Ejemplo de ello es que la huella hídrica verde del aguacate Hass llega al 73%, esto significa que la mayoría del agua que necesita el cultivo se obtiene de la lluvia. Asimismo, cada hectárea de Hass tiene potencial para capturar en promedio 521,7 toneladas de CO2 y el 40% del área de los cultivos se destinan para la protección y conservación ambiental.

Por otro lado se encuentra la ubicación geográfica, que permite un riego natural; un suministro confiable las 52 semanas del año y el acceso estratégico a los océanos Pacífico y Atlántico, con tiempos de tránsito competitivos. Además de que el puerto de Cartagena es el mejor conectado en Latinoamérica y el Caribe.

El impacto de los aranceles

De acuerdo con la directora de Corpohass, aún no son claros los impactos que del arancel del 10% que impuso Trump en las exportaciones de aguacate colombiano.

“No puedo decir cómo impactará las exportaciones el arancel del 10% que se empezó a aplicar en abril, eso lo sabremos en nuestro segundo informe trimestral, que estaría listo a finales de julio o principios de agosto”, afirmó.

Lea aquí: Alerta en el agro colombiano: más de US$7.600 millones en exportaciones a EE. UU. estarían en riesgo por aranceles

Las exportaciones de aguacate Hass colombiano superaron las 35.000 toneladas en 2024, para este año las expectativas se mantienen y se espera llegar a las 70.000 toneladas exportadas.

Antioquia, el mayor exportador de Hass en Colombia

Antioquia es el departamento que más produce y exporta aguacate Hass en el país, con 18.46 predios destinados a este cultivo y 81.631 toneladas exportadas en 2024.

A este le sigue Cauca con 23.269 toneladas, y Valle del Cauca con 13.305 toneladas.

Según datos de Analdex, los principales mercados de destino de las exportaciones de aguacate el año pasado fueron Países Bajos con una participación del 39,1%; Estados Unidos con 23,4%; y China en el tercer puesto con 10%.

Asimismo, son un total de 91 empresas colombianas las que han realizado exportaciones de aguacate a distintos mercados internacionales; sin embargo, el sector presentó un nivel de concentración considerable, ya que las cinco principales empresas representaron el 48% del total exportado, mientras que las otras 86 compañías en conjunto participaron con el 52% de las exportaciones.

“Este comportamiento refleja una distribución del mercado relativamente equilibrada, aunque con una ligera concentración en las principales exportadoras. Si bien la participación de un grupo reducido de empresas puede favorecer la consolidación del producto en mercados internacionales, también resalta la importancia de seguir promoviendo la diversificación y el acceso de más actores al comercio exterior de aguacate colombiano”, explicaron desde Analdex.

https://www.elcolombiano.com/negocios/aguacate-hass-colombia-exportaciones-estados-unidos-como-ser-competitivos-BF27338283

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias