Se han realizado varios avances para el fortalecimiento de la cadena productiva: cultivadores y campesinos esperan que se siga fortaleciendo
Como parte de las acciones y seguimiento que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural adelanta con el sector arrocero, en las últimas horas se realizó una mesa técnica con representantes de Dignidades Agropecuarias y líderes arroceros de Meta, Casanare y Arauca que dejó como resultado la activa cooperación para que los productores de estas zonas registren la intención de siembra o área sembrada para el semestre A de 2025.
Esta inscripción se realizará en el aplicativo diseñado por el Instituto Colombiano Agropecuario (regarrocero.ica.gov.co) o directamente en las seccionales de la entidad. Este registro es requisito fundamental para activar políticas e instrumentos para la cadena arrocera e iniciar la implementación de Plan de Ordenamiento Productivo.
En el espacio se informó también el seguimiento realizado por la Comisión Intersectorial de Lucha Contra el Contrabando, que ha reportado 13 operativos fronterizos en conjunto con autoridades de otros países, dando como resultado 21 aprehensiones en cereales por $235.676.283, según el reporte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
De igual forma, el Ministerio de Agricultura informó que en lo referente al compromiso de activar la participación de los pequeños productores del grano en las compras públicas a través de la Agencia de Desarrollo Rural, se informó que quedaron habilitados para participar en el proceso de oferta de arroz bajo el modelo de integración de pequeños productores a compras públicas de hasta del 30% del arroz requerido en este sistema, los cuales serán representados por Fedearroz.
Para este mecanismo es necesaria la inscripción de los pequeños productores de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, de acuerdo con el decreto 248 de 2021. Fedearroz, además, certificará a las organizaciones de productores de arroz que están siendo beneficiadas con la adquisición.
El compromiso de los representantes de Meta, Casanare y Arauca será identificar las organizaciones de productores que puedan vincularse al mecanismo de compras públicas.
Adicionalmente, MinAgricultura expidió la resolución 084 de 2025 que estableció el programa de
apoyo directo a los pequeños y medianos productores, y que será operado por la Bolsa Mercantil de Colombia. Se finalizó la validación de datos de la caracterización de los productores inscritos para el programa, quienes disponen de cultivo para la cosecha entre el 11 de abril y el 30 de junio de 2025.
Sobre la política de libertad vigilada de precios, se emitió la resolución 085 que busca garantizar la transparencia y estabilidad en el mercado, beneficiando a todos los actores de la cadena desde los productores hasta los consumidores.
La resolución se centra en tres actores clave de la cadena productiva: productores, transformadores e importadores, y grandes y medianos comercializadores. Así mismo, fue aprobado el Programa de Apoyo para el Acceso a Insumos Agropecuarios, Faia, dirigido a pequeños y medianos productores del subsector de arroz, que tendrá una duración de seis meses y una asignación de
recursos por $7.000 millones.
Este apoyo tendrá cobertura en la Zona Costa Norte (Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena), la Zona Bajo Cauca (Antioquia, Bolívar, Chocó, Córdoba, Sucre), la Zona Centro (Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Tolima, Valle del Cauca), la Zona Santanderes (Norte de Santander, Santander) y la Zona Llanos (Arauca, Casanare, Guaviare, Meta, Vichada).
PUBLICADO POR: AGRONEGOCIOS