Las exportaciones de banano de Ecuador alcanzaron un total de 137,12 millones de cajas de 18,14 kg entre enero y abril de 2025, lo que representa un crecimiento del 3,21 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de la Oficina de Coordinación de Estadísticas de ACORBANEC.
Este incremento consolida la posición de Ecuador como uno de los principales exportadores de banano a nivel mundial, a pesar de los desafíos climáticos, geopolíticos y logísticos que enfrenta el comercio internacional de frutas.
Principales destinos y variaciones en la demanda
La Unión Europea se mantuvo como el principal destino del banano ecuatoriano, representando el 31,36 % de las exportaciones totales. Este bloque registró un crecimiento del 4,81 %, con incrementos importantes en países como Alemania, Países Bajos, Polonia (+40,25 %), Eslovenia (+9,15 %), Malta, Francia y España.
Otros destinos destacados fueron:
-
Rusia, con el 20,88 % del total exportado y un aumento del 9,20 %.
-
Corea del Sur, con un crecimiento del 22,39 %.
-
Cono Sur, donde Argentina destacó con un impresionante +44,27 %.
-
China, con un incremento del 26,30 %.
-
Medio Oriente, con un crecimiento general del 2,00 %.
En contraste, algunos mercados reportaron caídas importantes:
-
Estados Unidos, que representó el 11,89 % de las exportaciones, redujo sus compras en -1,34 %.
-
Argelia, con una caída del -91,10 %, debido a factores geopolíticos, tras la suspensión del reconocimiento ecuatoriano a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), lo que provocó un boicot comercial por parte del gobierno argelino.
-
África (-62,75 %), Asia Central (-8,20 %), Reino Unido (-13,96 %) y países del bloque EFTA (-3,60 %), también mostraron disminuciones.
Factores que influyeron en el crecimiento exportador
Varios elementos explican el comportamiento positivo del comercio exterior bananero ecuatoriano en este período:
-
Mayor rendimiento de los cultivos: Aunque los enfundes y cosechas fueron un 1,5 % inferiores respecto al mismo período del año pasado, el desarrollo fisiológico fue óptimo, lo que resultó en racimos más grandes y de mejor calidad, especialmente en enero.
-
Menor oferta en otros países productores: La disminución de la producción en Centroamérica debido a condiciones climáticas adversas en Costa Rica, Guatemala y Honduras, así como conflictos laborales en Panamá, provocaron una mayor demanda hacia Ecuador.
-
Aumento del precio mínimo de sustentación: El precio mínimo por caja de banano pasó de US$ 6,85 en 2024 a US$ 7,25 en 2025, lo que, aunque elevó los costos de exportación, también aseguró mejores condiciones para los productores nacionales.
Evolución mensual y semanal
A nivel mensual, las exportaciones también reflejaron mejoras importantes en comparación con 2024:
-
Enero: 33,36 millones de cajas (+2,95 % interanual)
-
Febrero: 30,58 millones (-4,77 %)
-
Marzo: 37,59 millones (+7,55 %)
-
Abril: 35,57 millones (+6,59 %)
El crecimiento se concentró particularmente entre marzo y abril, reflejando una recuperación tras un inicio de año más moderado.
Perspectivas para el resto del año
Aunque el panorama sigue siendo incierto por factores globales como la inflación, el conflicto en Medio Oriente, y los ajustes logísticos internacionales, el comportamiento del mercado durante los primeros cuatro meses del año permite proyectar un buen desempeño del sector bananero para 2025. La diversificación de mercados y el fortalecimiento de la calidad del producto ecuatoriano seguirán siendo claves para sostener esta tendencia.