Figura 1.- Inflorescencia en estado de antesis (receptiva).

La Pudrición de Cogollo (PC) es un complejo fitosanitario que afecta a la población de palmas Elaeis guineensis por su susceptibilidad genética. En Ecuador la aparición de plantas afectadas con PC se registró en el año 1979 y generó devastación a partir del año 1991 en Sucumbios) y Orellana, a partir del año 2005 se observó el inicio de la enfermedad en San Lorenzo (Esmeraldas) y continuó sus efectos hacia Viche (Esmeraldas) en 2016 y en la actualidad la enfermedad continúa afectando desde Quinindé hasta Santo Domingo, aunque hay focos en la provincia de Manabí y casos esporádicos en Los Ríos.

La única alternativa para contrarrestarla es la siembra del cruzamiento de Elaeis guineensis con Elaeis oleífera (Híbrido OxG), el cual, conserva las características de tolerancia a la PC de la especie americana (oleífera, O), y la productividad de la especie africana (guineensis, G). pero hay desventajas en este híbrido debido a que la polinización entomófila es baja (o nula) y el polen producido presenta baja viabilidad, lo cual implica la implementación de polinización asistida, usando polen de palma guineensis para incrementar el rendimiento de fruta freca, favoreciendo a la formación de frutos normales (con semilla) y disminución de frutos abortados (no recibieron polen, no se llenan de aceite y se pudren). Esta práctica debe ser realizada en 3 ciclos, que, dependiendo de cada plantación, se puede aplicar con frecuencias de entre 2 y 7 días.

A pesar de que la polinización asistida ya es una práctica implementada hace años por las plantaciones grandes, si su ejecución no es óptima, también existe la pérdida de frutos por aborto y formación de frutos partenocárpicos (sin semilla), en cantidades que afectan el contenido de aceite en el racimo.

Actualmente se conoce que el efecto del Ácido a-NaftalenAcético (ANA) beneficia al cultivo de palma aceitera OxG, mejorando la conformación y el potencial de aceite del racimo por el desarrollo de frutos sin semilla, debido al estímulo análogo al producido por las fitohormonas. Esta tecnología constituye una nueva realidad en el híbrido OxG, pues permite un mayor rendimiento alcanzando rentabilidad, y por lo tanto es un cultivo más accesible para palmicultores pequeños.

Sin embargo, al ser una tecnología que se aplica a híbridos que presentan diferentes características morfológicas en la inflorescencia, con variaciones en la duración del periodo receptivo (antesis) y cobertura por presencia de estructuras (brácteas pedunculares), además que al realizar la mezcla entre el polen y el ANA hay incompatibilidad, se observa variabilidad en los resultados de la formación del racimo y por tanto su implementación constituye un reto, que debe ser ajustado, para lograr los resultados esperados.

Por estas razones, la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), con el objetivo de establecer una metodología eficiente para la polinización artificial, evaluó el efecto del ANA (Polinizamix) alternado con polen, en varios ciclos y frecuencias de aplicación en el desarrollo de frutos del híbrido OxG.

En los ciclos de polinización se aplicaron los insumos polen y ANA por separado (para evitar incompatibilidad), con el orden mostrado en la tabla 1, y la frecuencia fue polinización cada 2 y 7 días. Cabe destacar que la polinización se realizó en tres ciclos sobre la misma inflorescencia, iniciando cuando esta se encontraba en antesis (Figura 1), con una dosis de 240 mg de ANA en cada ciclo de aplicación.

Figura 1.- Inflorescencia en estado de antesis (receptiva).

El efecto del ANA se mide en la conformación del racimo (Fruit set, FS), que es la relación de número de frutos normales (FN) y frutos partenocárpicos (FP) con el número de frutos potenciales del racimo, aunque también se incluyeron los frutos estenopermocárpicos (FE), como parte de la investigación de ANCUPA.

Este tipo de frutos no han sido evaluados previamente en palma aceitera, debido a que estos son el resultado de un proceso que inició con la fecundación del ovario de la flor con el polen, pero posteriormente aborta, dejando indicios de una semilla (nuez) incipiente (Figura 2). Este aborto puede ser el resultado de la aplicación de ANA durante la polinización, y al ser una metodología nueva, sus efectos aún no se conocen a detalle.

Si bien es cierto, los frutos estenopermocárpicos pertenecen al grupo de frutos sin semilla (como los partenocárpicos), su separación y clasificación es importante para determinar los efectos potenciales del ANA en el racimo.

Figura 2.- a) Frutos normales (con semilla), b) frutos partenocárpicos (sin semilla) y c) frutos estenopermocárpicos (sin semilla, pero con nuez incipiente).

Tabla 1.- Ciclos de aplicación de los insumos usados para la polinización artificial en híbridos OxG.

Insumo Orden de aplicación por ciclo
PPP Polen – Polen – Polen
PPA Polen – Polen – ANA

 

Insumo Orden de aplicación por ciclo
PPP Polen – Polen – Polen
PPA Polen – Polen – ANA
PAA Polen – ANA – ANA
AAA ANA – ANA – ANA

 

En los ciclos se observó que, con mayor número de aplicaciones de ANA, hubo un efecto decreciente en el porcentaje de los frutos normales y abortados, que son “reemplazados” por los frutos sin semilla (Fig. 3). Al analizar el contenido de frutos sin semilla, separándolos en frutos partenocárpicos y estenopermocárpicos, se observa diferencias, pues hubo un incremento del contenido de frutos estenopermocárpicos, mostrando una relación estrecha con un mayor número de aplicaciones de ANA.

Figura 3.- Conformación del racimo con aplicaciones de Polen y ANA, en frecuencias de aplicación de 2 días (izquierda) y 7 días (derecha). Se muestra el porcentaje de frutos partenocárpicos y estenopermocárpicos en el racimo. Letras distintas representan diferencias estadísticas significativas.

En cuanto al tamaño de los frutos, también se observó una disminución al incluir ANA en las aplicaciones, siendo los FN más grandes cuando se usa exclusivamente polen mientras que con más aplicaciones de ANA los FN disminuyen y los FE aumentan (Fig. 4).

Figura 4.- Tamaño de frutos normales (FN), partenocárpicos (FP) y estenopermocárpicos (FE) en cada una de las aplicaciones.

El contenido de frutos normales no se ve afectado cuando se realiza al menos una aplicación de polen en la inflorescencia en estado receptivo, pero al aplicar únicamente ANA su contenido disminuye, debido a que no hay el estímulo del polen para fertilizar la flor. Aunque no se aplique polen, hay un porcentaje pequeño de formación de FN, debido a que existe polen del híbrido en el ambiente, pero que no es suficiente para un contenido adecuado de FN.

Es importante destacar que la aplicación de ANA no afectó a los frutos partenocárpicos, debido a que los híbridos OxG, dentro de su metabolismo, tienden a producir este tipo de frutos, pero al aplicar ANA, se favorece al desarrollo de frutos estenopermocárpicos, incrementando su porcentaje en el racimo, debido a que algunos de ellos que fueron inicialmente fertilizados por el polen, pero el estímulo del ANA los “trasformó”.

Con estos resultados, se concluye que, durante la polinización asistida, separar los insumos de polen y ANA constituye un requisito indispensable por la incompatibilidad que presentan, además que mientras mayor sea el número de aplicaciones de ANA y al menos una aplicación de polen, se mejora la conformación del racimo.

Por: Vladimir Bravo
Jefe de Investigación y Desarrollo de ANCUPA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí