La producción del conejo de las razas de carne constituye una importante actividad de autoconsumo familiar. Esta especie ofrece muchas ventajas con referencia a otro tipo de producciones agropecuarias tradicionales.
Este punto es introductorio al tema de la producción del conejo para el autoconsumo familiar. Vamos a resaltar sus más importantes ventajas, en especial las que nos muestran el valor nutricional de la carne de conejo.
¿Cuáles son las ventajas de la explotación de conejos para nuestro consumo?
- Los conejos necesitan poca superficie para su alojamiento. La superficie destinada para la explotación de carne de conejo dependerá de cuántos animales queramos criar. Aproximadamente, cada conejo necesita un espacio de 3600 cm2. Es decir, que para proveer carne a una familia, será más que suficiente con preparar un conejar de 6 m2.
- Los conejos son animales que se reproducen fácilmente. En una crianza familiar es posible obtener de 4 a 6 partos por año. Las hembras pueden iniciar su vida reproductiva a los 4 meses de vida, siempre que hayan alcanzado un peso de 3,200-3,300 kg; y los machos a los 5-6 meses de edad. La gestación es de 30 días, la lactación de 35 días y, la faena cuando alcanzan un peso de 2,400 kg/vivo.
- La alimentación de los conejos es sencilla. Podemos utilizar productos de la huerta, forrajes, granos, algunas hojas de árboles como sauce, acacia, mora. Vamos a estudiar más específicamente este tema en la lección correspondiente.
- El cuidado de los animales resulta accesible ya que pueden atenderlos jóvenes, mujeres y ancianos. Los conejos se adaptan a amplios rangos de temperatura. El animal adulto tolera bien el frío, se debe dar buena protección a los gazapos recién nacidos. En el verano se debe contar con sombra (árboles hojas caducas) y protección con tela media sombra.
Sus jaulas se pueden construir con distintos materiales de bajo costo o jaulas en desuso (pollos). Los residuos de los conejos, es decir, su estiércol se puede reciclar a través de la lombriz Roja Californiana, para obtener un lombricompuesto (abono orgánico) de excelente calidad que podemos aplicar en la huerta familiar.
Una alternativa interesante consiste en colocar directamente debajo de las jaulas lombrices californianas. Esto nos permite facilitar las tareas de limpieza, ya que el estiércol va reciclándose continuamente.
Fuente: procadisaplicativos