Foto cortesía de ASBAMA / Redacción: Marlene Bernal

Pese a todos los problemas por los que atraviesa el sector bananero en el mundo, Colombia incrementa sus exportaciones y sus áreas de siembra, así lo manifestó a este medio José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo, La Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, ASBAMA.

“En este momento tenemos un corte al mes de septiembre que indica que la Costa norte del país, está exportando cerca de 650.000 toneladas que es un incremento importante para esa zona si lo comparamos con el 2020 lo que indica que estamos por encima un 17%.  Tenemos hoy áreas donde hemos pasado de 15.000 hectáreas a 18.000 en la Guajira, César y Magdalena” indicó el dirigente.

Recalcó  que aunque el sector está creciendo  están muy  preocupados por todo el contexto internacional en cuanto a precios del banano, incremento de fletes, precios del cartón,  exigencias en el exterior y  la subida  precio del crudo en Colombia  que está por encima de los 80 dólares,  lo que hace pensar, explica Zúñiga,  que la moneda se va a revaluar y va a afectar la competitividad del banano, y a esto se suma un efecto climático  surgido el último mes, esto nos hace tener ciertas preocupaciones pero estamos trabajando como gremio, destacó.

Recalcó  que como sucede a nivel mundial están con problemas de aumento  de costos  de producción, “de eso hemos venido hablando desde la mesa bananera donde estamos varios gremios entre ellos el Clúster de Ecuador, allí  todos exponemos la misma problemática, deficiencia en conseguir cartón, aumento de fletes posible baja de precios,  eventos climáticos adversos, posible baja de precios en Europa por contratos de fin de año  ya que los minoristas están tratando de conseguir precios a la baja, estas son las problemáticas que hemos encontrado después de la pandemia” indicó.

Anotó  que ellos  están  trabajando en el  tema de sostenibilidad para que no solo recaiga  en el productor todas las incidencias del mercado, lo que hemos venido hablando, explicó,  es que se reconozca el verdadero  valor de esa responsabilidad compartida, que sea toda la cadena de valor  la que asuma todos los costos adicionales, tenemos ahorita un costo más que es por los temas de bioseguridad tanto por COVID,  como por Fusarium, todas esas son cosas  que exige el mercado, para poder tener la fruta en los mercados internacionales y en eso estamos trabajando todos los gremios, acotó.

Dentro de los propósitos de la asociación para el 2022 está un proyecto de regalías donde quieren con un desarrollo tecnológico y de investigación tener una aplicación que detecte Fusarium, Moko, Sigatoka y cualquier problema que atente contra el sector, con imágenes espectrales tomadas por drones, trabajo que se realiza con Agrosavia la entidad encargada de la investigación agropecuaria en Colombia   por lo que esperan muy pronto que este el programa al servicio del bananero.

Otro de los grandes retos del gremio es trabajar en mejorar las vías terciarias para enviarle al gobierno el proyecto y poder mejorar la red vial de los municipios de zonas bananeras al igual que mejorar los distritos de riego para poder disponer de agua en los momentos de escases, destacó.

Colombia, el quinto exportador mundial de la fruta después de Ecuador, Filipinas, Guatemala y Costa Rica, cerró el 2020 con 51.454 hectáreas sembradas con banano, 227 más que en el año previo siendo los principales destinos de las exportaciones la Unión Europea con el 69%, Estados Unidos con un 16% y el Reino Unido con un 15%.

Fuente: El Productor / www.elproductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí