domingo, 27 octubre 2024.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

La piña de Ecuador busca posicionarse en el mundo

- Destacado 1 -spot_img

La calidad y sabor de la piña ecuatoriana ha cautivado los mercados internacionales sobre todo en Sur América, aunque no es verdad que somos el primer productor y exportador de esta fruta, Ecuador como productor de piña fresca es el segundo exportador del mundo, expresó a este medio Roberto Castillo presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Piña (ASOPIÑA).

“Esta posición parece algo importante pero no es así, porque Costa Rica ocupa el primer lugar por que abarca el 90 % de las exportaciones de fruta fresca, esto es en exportaciones, mas no en producción. Ecuador debe tener una incidencia de exportación en el mundo de un 3% y después de eso le siguen otros países como Panamá, Guatemala y México que tiene una exportación a EEUU, pero el mercado es dominado por Costa Rica” explicó el dirigente.

En la actualidad  la piña MD2  es la variedad que impulsó en 1998 la producción de la fruta  por su calidad ya que era superior a su antecesora la cayena lisa,  en ese entonces cuenta Castillo,  se dispararon las exportaciones desde Costa Rica y empezaron  en  Ecuador los nuevos cultivos por la demanda de esta variedad, incrementando el consumo y la producción,  pero  en algún momento la oferta rebasó  la demanda y los precios empezaron a caer, esto fue por el 2007 o 2008, que vino acompañada por el estancamiento y caída de los precios a nivel mundial, pero también acompañado del boom  de los otros productos  como el maíz  por el decrecimiento económico de algunos países como China e India, recordó  el productor.

En esa época, recuerda Castillo , Ecuador debe haber tenido  más o menos 4000 a 5000 hectáreas de piña,  y  los agricultores empezaron  a bajar sus hectáreas por la baja de precio y comenzaron  a  sembrar  otros productos que podían ser más rentables  y fáciles  ya que la piña tienen una inversión muy alta , “más o menos es de 35.000 dólares por hectárea con tierra y para que sea negocio para exportación  por lo menos se deben tener 100 hectáreas,  por lo que es un cultivo  de  inversiones considerables, y  con muchos riesgos por los problemas logísticos de exportación, del mercado que sube y baja y el riesgo comercial, lo que hizo que el productor  dejara de cultivarla y se dedicara a otras cosas más rentables” acotó.

Según el directivo cerca del 2013, el cultivo se redujo a 600 hectáreas y en la actualidad debe haber unas 2500 hectáreas.  “En ese trascurso hubo un boom en Chile y Ecuador comenzó a ver en Chile un mercado atractivo, ya que la demanda iba en crecimiento y los costos por flete eran mucho menores en comparación a otros mercados, como Europa. Chile tienen un tiempo de tránsito muy corto de 7 días comparándolo con los 20 que tiene a Europa o EEUU y las exigencias de calidad son menores al igual que el flete que es mucho más barato y después el mercado se fue ampliando a Argentina y Uruguay, pero con algunas limitaciones” anotó.

En su concepto la pandemia no afectó mucho al sector porque la comida no se paralizó y no hubo gran afectación del mercado.

“Este momento, no es propicio para la piña, lo que pasa es que el mercado de Chile se saturó.  Se intenta enviar a otros mercados, pero para eso se necesita experiencia y ahorita solo tres exportadores de piña han logrado llegar a los mercados de Europa y EEUU.

Cómo avanza ASOPIÑA y programas para el 2022

Castillo indicó que la asociación cuenta con 10 socios que reúnen 2.500 hectáreas de la fruta que exportan piña fresca.

Uno de los principales programas que tienen el gremio para este año es formalizar los agroquímicos “necesitamos ampliar nuestra oferta de productos para combatir las plagas y enfermedades, ya que para usar un producto para la piña debe estar autorizado por Agrocalidad” indicó el productor.

Además, dice el dirigente tenemos un programa de investigación y desarrollo para combatir el caracol, ya que hay muchos problemas y han rechazado cargamento de exportación y no se sabe de dónde salió.

Otro de los programas para este año del gremio es buscar un tratado de libre comercio con México para ver si les dan una cuota en piña, “estamos buscando otros mercados y mirando si se logra encontrar de nuevo entrar al mercado de Perú, hemos trabajado desde hace tres años es un proceso lento” destacó.

Fuente: El Productor / www.elproductor.com

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias

La calidad y sabor de la piña ecuatoriana ha cautivado los mercados internacionales sobre todo en Sur América, aunque no es verdad que somos el primer productor y exportador de esta fruta, Ecuador como productor de piña fresca es el segundo exportador del mundo, expresó a este medio Roberto Castillo presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Piña (ASOPIÑA). “Esta posición parece algo importante pero no es así, porque Costa Rica ocupa el primer lugar por que abarca el 90 % de las exportaciones de fruta fresca, esto es en exportaciones, mas no en producción. Ecuador debe tener una incidencia de exportación en el mundo de un 3% y después de eso le siguen otros países como Panamá, Guatemala y México que tiene una exportación a EEUU, pero el mercado es dominado por Costa Rica” explicó el dirigente. En la actualidad  la piña MD2  es la variedad que impulsó en 1998 la producción de la fruta  por su calidad ya que era superior a su antecesora la cayena lisa,  en ese entonces cuenta Castillo,  se dispararon las exportaciones desde Costa Rica y empezaron  en  Ecuador los nuevos cultivos por la demanda de esta variedad, incrementando el consumo y la producción,  pero  en algún momento la oferta rebasó  la demanda y los precios empezaron a caer, esto fue por el 2007 o 2008, que vino acompañada por el estancamiento y caída de los precios a nivel mundial, pero también acompañado del boom  de los otros productos  como el maíz  por el decrecimiento económico de algunos países como China e India, recordó  el productor. En esa época, recuerda Castillo , Ecuador debe haber tenido  más o menos 4000 a 5000 hectáreas de piña,  y  los agricultores empezaron  a bajar sus hectáreas por la baja de precio y comenzaron  a  sembrar  otros productos que podían ser más rentables  y fáciles  ya que la piña tienen una inversión muy alta , “más o menos es de 35.000 dólares por hectárea con tierra y para que sea negocio para exportación  por lo menos se deben tener 100 hectáreas,  por lo que es un cultivo  de  inversiones considerables, y  con muchos riesgos por los problemas logísticos de exportación, del mercado que sube y baja y el riesgo comercial, lo que hizo que el productor  dejara de cultivarla y se dedicara a otras cosas más rentables” acotó. Según el directivo cerca del 2013, el cultivo se redujo a 600 hectáreas y en la actualidad debe haber unas 2500 hectáreas.  “En ese trascurso hubo un boom en Chile y Ecuador comenzó a ver en Chile un mercado atractivo, ya que la demanda iba en crecimiento y los costos por flete eran mucho menores en comparación a otros mercados, como Europa. Chile tienen un tiempo de tránsito muy corto de 7 días comparándolo con los 20 que tiene a Europa o EEUU y las exigencias de calidad son menores al igual que el flete que es mucho más barato y después el mercado se fue ampliando a Argentina y Uruguay, pero con algunas limitaciones” anotó. En su concepto la pandemia no afectó mucho al sector porque la comida no se paralizó y no hubo gran afectación del mercado. “Este momento, no es propicio para la piña, lo que pasa es que el mercado de Chile se saturó.  Se intenta enviar a otros mercados, pero para eso se necesita experiencia y ahorita solo tres exportadores de piña han logrado llegar a los mercados de Europa y EEUU.
Cómo avanza ASOPIÑA y programas para el 2022
Castillo indicó que la asociación cuenta con 10 socios que reúnen 2.500 hectáreas de la fruta que exportan piña fresca. Uno de los principales programas que tienen el gremio para este año es formalizar los agroquímicos “necesitamos ampliar nuestra oferta de productos para combatir las plagas y enfermedades, ya que para usar un producto para la piña debe estar autorizado por Agrocalidad” indicó el productor. Además, dice el dirigente tenemos un programa de investigación y desarrollo para combatir el caracol, ya que hay muchos problemas y han rechazado cargamento de exportación y no se sabe de dónde salió. Otro de los programas para este año del gremio es buscar un tratado de libre comercio con México para ver si les dan una cuota en piña, “estamos buscando otros mercados y mirando si se logra encontrar de nuevo entrar al mercado de Perú, hemos trabajado desde hace tres años es un proceso lento” destacó. Fuente: El Productor / www.elproductor.com