Foto archivo/Por Francesca Aguilar/Marlene Bernal

La Azolla es un diminuto helecho que, por su capacidad de captar gran cantidad de nitrógeno, se puede convertir en un fertilizante natural, según los investigadores.

Ecuador ya esa dando sus primeros pasos permitiendo una serie de innovaciones en el mundo agrícola, entre ellas en la producción de arroz, donde los agricultores han encontrado un aliado para bajar costos de producción, utilizándolo como fertilizante orgánico para su cultivo dando como resultado un arroz biogénico, con buen reconocimiento entre los consumidores.

Mariano Montaño, Investigador ecuatoriano con varios años de trayectoria estudiando el helecho, explicó a este medio que gran parte de la producción de la gramínea que está en manos de pequeños arroceros está dando como resultado un grano biogénico que es totalmente orgánico y de mayores rendimientos.

Además, es una nueva fuente de ingreso para los productores que pueden hacer piscinas para cultivar la azolla y venderla haciendo crecer sus microempresas.

Un ejemplo de esto es Eliezer Rivera, productor de arroz, quien destacó todos los beneficios que ha generado con el uso de este fertilizante natural «ya no uso Urea ni compuesto, aprendí a hacer todos los compuestos, llevo casi 8 años sin endeudarme, baje costos de producción y no le debo a nadie porque he podido producir más y con menos dinero» destacó.

Recalcó que los costos de producción han bajado en un 50%, porque cuenta con tierra propia, al no incluir el costo de la tierra se puede hablar de un ahorra del 30 a 40% con el uso de la Azolla, sin embargo, la producción total no ha disminuido, “antes, normalmente tenía en cuadra una producción sobre 38 a 40 sacos de 200 libras en cáscara, la primera vez que sembré trabajando la tierra de forma orgánica saqué 35 sacas, se redujo, pero la diferencia es que no tenía el gasto de la urea”, señaló Rivera.

Afirmó que la mentalidad del consumidor ha cambiado, lo que está demostrado en la feria Bonaterra en Guayaquil, donde se promocionan los productos orgánicos, logrando vender este arroz al mismo precio del arroz integral, a 1 dólar la libra, por lo que no los afecta las bajadas del precio en las piladoras cuando hay cosecha arrocera.

Anuncio que ya lograron una pequeña exportación de 50 quintales a Checoslovaquia, y no han logrado reactivarla por la pandemia, pero que ya más o menos se cuenta con 25 hectáreas en el cantón Colimes, donde los agricultores se han volcado a sembrar azolla en sus arrozales.

Montaño también resaltó que este tipo de arroz no es afectado por la mosca conocida como novia de arroz, u otras plagas por la buena alimentación que recibe a lo largo de su producción.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí