lunes, 31 marzo 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

Resumen del mercado global de las mandarinas

- Destacado 1 -spot_img

El mercado mundial de la mandarina vive una temporada dinámica, en la que varios países afrontan retos y oportunidades únicos. España registra una gran demanda de mandarinas, aunque aumenta la competencia de las importaciones. En los Países Bajos, la temporada de mandarinas sigue siendo fuerte y se centra en las Nadorcott marroquíes. La temporada de Nadorcott ha acabado de forma prematura en Bélgica debido a las lluvias otoñales, mientras que Italia se ha enfrentado a una difícil temporada de clementinas, pero mantiene el optimismo respecto a las mandarinas tardías.

En Alemania, los cítricos españoles siguen dominando, aunque los precios están bajando, mientras que Francia informa de un mercado de mandarinas estable a pesar de la caída de la producción. Grecia ha disfrutado de una buena temporada, con precios estables y una gran calidad. En Norteamérica, la oferta de mandarinas ecológicas de California sigue siendo sólida, apoyada por las importaciones de Marruecos, Perú, Chile y Sudáfrica. Por su parte, Egipto y Marruecos se enfrentan a una mayor competencia en el comercio mundial de mandarinas.

Sudáfrica sufre retrasos en la temporada de mandarinas, aunque se compensa con las importaciones, mientras que China lucha con la disminución de las ventas de Papagan debido a la competencia y a las preocupaciones relacionadas con la seguridad alimentaria. Perú ha registrado nuevos récords de exportación de cítricos gracias a los elevados envíos de mandarinas, y Argentina se enfrenta a presiones de suministro y a una creciente competencia. Chile sigue en cabeza en los principales mercados de exportación, y las mandarinas continúan siendo un componente fundamental de esta actividad. Por último, Uruguay está reforzando su posición en el sector citrícola mundial, con el foco puesto en las variedades sin semillas y la ampliación de sus exportaciones.

España: La campaña de la mandarina registra una gran demanda y una creciente competencia de las importaciones
La segunda parte de la temporada española de mandarinas va muy avanzada, tanto desde el punto de vista agronómico como comercial. Debido a la escasez de mandarinas en esta época del año, existe una fuerte demanda en los campos. Según un exportador, las principales variedades que se envían actualmente son Ortanique, Orri y Leanri, y en cantidades más limitadas, también Nadorcott y Tango. Estas últimas variedades tienen una gran demanda y alcanzan precios elevados debido a la menor oferta. “De hecho, la mayor disponibilidad y unos precios bastante mejores están haciendo que, en general, haya más gente centrada en la Ortanique en este momento”, señala el exportador.

La segunda parte de la campaña de la mandarina mira hacia adelante tras haber atravesado los primeros meses de la temporada con los problemas que acarrearon las lluvias continuas del otoño de 2024. “Hay que recordar que la Clemules acabó antes de lo previsto porque, como el resto de las variedades del final del año pasado, tuvo bastantes problemas de calidad que causó la elevada humedad”, indica el exportador. “Diría que todos los que hemos hecho clementina o mandarina hemos tenido el mismo problema: la fruta salía en condiciones de almacén, pero manifestaba las consecuencias de la humedad a su llegada a los respectivos destinos”, apunta.

Este año se ha adoptado un enfoque más selectivo con las mandarinas, lo que ha reducido la cantidad de fruta de baja calidad en el mercado. Otro problema importante de esta temporada han sido los trips, pero desde el inicio de la campaña se ha prestado especial atención a garantizar que solo se envíe fruta con la piel impecable, para minimizar el riesgo de que aparezcan defectos a su llegada.

“Esta situación, y sobre todo cada día más, ya que la campaña se acerca poco a poco su final, ha hecho que la importación sea bastante fuerte”, continúa el exportador. “En concreto, Marruecos se está posicionando cada vez más en Europa con su mandarina, de segunda parte de campaña, y la realidad es que trabaja bastante bien, con fruta de calidad extra”. añade.

Las importaciones de terceros países están aumentando, pero la Ortanique española sigue siendo competitiva, cumpliendo todas las normas de calidad necesarias. Esta semana, los precios de la Ortanique confeccionada de primera calidad oscilaban entre 80 y 90 céntimos, ligeramente por encima del precio ofrecido por Grecia e incluso por debajo del de la Murcott turca.

Perú: Las exportaciones de mandarina impulsan un crecimiento récord de los cítricos
En 2024, Perú batió nuevos récords de exportación de cítricos, superando las 300.000 toneladas y 300 millones de dólares en exportaciones. Un impulsor clave fue un aumento del 19% en las exportaciones de mandarina, en gran parte atribuido a las condiciones meteorológicas favorables, particularmente para las variedades de mediados de temporada y tardías, que proporcionaron altos rendimientos y una excelente calidad de la fruta. Además, la escasez de fruta temprana en el hemisferio norte hizo subir los precios, lo que impulsó aún más el valor de las exportaciones.

De cara a 2025, las perspectivas siguen siendo positivas, con expectativas de recuperación de las variedades tempranas y un ligero crecimiento de las campañas de media y tardía estación. También se prevé un aumento continuado de las exportaciones de lima, impulsadas por la fuerte productividad de Piura y la expansión del cultivo.

Argentina: El sector de la mandarina se enfrenta a la presión de la oferta y a la competencia
En Argentina, la temporada de cítricos se extiende de marzo a noviembre, con variedades como las mandarinas Satsuma y Clementina. En la temporada 2024 se produjo un aumento significativo de la producción, lo que provocó presiones sobre la oferta que repercutieron negativamente en los precios. Con altos costes internos y precios estancados, las exportaciones argentinas de mandarinas se enfrentan a una creciente competencia de países como Perú, Sudáfrica y Chile. Sin embargo, la demanda se mantiene estable en mercados clave como Canadá, Brasil y Rusia. Las proyecciones para 2025 indican una ligera reducción de la producción y las exportaciones, lo que sugiere desafíos continuos para el sector citrícola del país.

Chile: Las mandarinas lideran en los principales mercados de exportación
En la temporada 2024, Chile exportó 128.958 toneladas de mandarinas, con EE. UU. como principal mercado, recibiendo el 95% de las exportaciones totales. A pesar de un ligero descenso en las exportaciones totales de cítricos en comparación con 2023, Chile sigue siendo un actor dominante en el mercado de mandarinas, beneficiándose de la fuerte demanda tanto en EE. UU. como en Japón. Las mandarinas siguen siendo un componente clave de las exportaciones chilenas, contribuyendo a un fuerte valor de las exportaciones a pesar de las fluctuaciones del mercado mundial.

Uruguay: Las mandarinas refuerzan su posición en el comercio mundial de cítricos
En 2024, la producción de cítricos de Uruguay alcanzó las 305.000 toneladas, y las mandarinas representaron el 41% del volumen total de exportación. La estrategia del país se centra en la diferenciación, en particular a través de nuevas variedades de mandarinas sin semillas que ofrecen un mejor color y sabor. Aunque Uruguay sigue siendo un actor menor en comparación con grandes exportadores como Sudáfrica y Chile, sus exportaciones de mandarinas siguen creciendo a un ritmo constante. Además, el acuerdo Mercosur-UE presenta oportunidades para volver a entrar en mercados como Europa, lo que podría aumentar la competitividad de las mandarinas uruguayas en el futuro.

Países Bajos: Continúa la buena campaña de mandarinas con la marroquí Nadorcott
“La temporada de mandarinas ha sido excelente. Las últimas Nadorcott procedentes de España se han vendido todas a muy buen precio. En los últimos años, hemos optado por importar solo calibres grandes, siendo el 82 el más pequeño. Personalmente, prefiero las mandarinas más pequeñas porque suelen ser más sabrosas, pero nuestros clientes prefieren las más grandes. Cuando se baja a los calibres 120-130, la venta se complica. Muchos proveedores españoles también envasan los calibres más pequeños en mallas para los supermercados, ya que alcanzan mejores precios que cuando se venden sueltas”, afirma un importador holandés.

“En años anteriores, habríamos seguido con la variedad Ortanique un poco más, pero como es más difícil de pelar, mis clientes prefieren la marroquí Nadorcott. En las últimas semanas hemos recibido varios contenedores de esta variedad, y seguiremos con ellos una o dos semanas más. La calidad es buena y se venden bien. El precio de las Nadorcott de mayor tamaño oscila entre 12 y 12,50 euros, mientras que las de menor tamaño (120) rondan los 10-10,50 euros”.

Bélgica: La temporada de Nadorcott termina antes de tiempo por las lluvias otoñales
“Hay mucha oferta de clementinas en este momento, y la calidad es excelente”, dice un comerciante belga. “Tenemos variedades más dulces como Orri sin hojas, de Israel y España, clementinas sanguinas italianas para los que buscan algo más único, y para los que prefieren un sabor algo más fresco, tenemos las nuevas Nadorcott con hojas. Son atractivas y fáciles de pelar”.

“Antes, todo el mundo prefería las clementinas con hojas, pero ahora las preferencias de los consumidores están mucho más divididas. Nos hemos dado cuenta de que los cítricos sin hojas se seleccionan cuidadosamente, con lo que apenas se desperdician. Además, se apilan bien en los estantes de las tiendas: ¡la presentación también importa! Sin embargo, la temporada española de Nadorcott está terminando mucho antes que en años anteriores. Debido a las fuertes lluvias del otoño, se perdieron algunas cosechas, lo que hizo que todas las variedades avanzaran más rápidamente”.

Italia: Temporada difícil para las clementinas, buenas perspectivas para las mandarinas tardías
La campaña de clementinas en la región italiana de Apulia terminó hace unas semanas. En general, ha sido una buena temporada, pero no exenta de dificultades. Las ventas disminuyeron desde principios de enero, y se exportaron menos clementinas que el año pasado, a pesar de la abundancia de fruta pequeña. Tras las fiestas navideñas, los mercados se sobresaturaron, lo que provocó un desplome de los precios de las clementinas Comune. Esta caída se produjo a pesar de los menores volúmenes, contrariamente a lo esperado. La situación se vio agravada por el mal tiempo, con lluvia y niebla matinal, que dañó la fruta y exigió una cuidadosa selección. La preocupación por la vida útil de la fruta también contribuyó al descenso de los precios, de hasta 0,15 euros/kg. Sin embargo, los precios del producto nunca bajaron de 0,45 €/kg, alcanzando picos de 0,70-0,80 €/kg durante el periodo vacacional.

La cosecha de mandarinas tardías sicilianas empezó el 20 de enero y continuará hasta finales de abril. La calidad de la fruta es buena, gracias a los suelos bien drenantes de la zona de Paternò, en Catania, que absorbieron las recientes inundaciones sin efectos adversos. La mayor parte de la fruta es de tamaño medio, aunque también hay calibres más grandes, que alcanzan precios de entre 0,70 y 0,80 euros/kg para el producto de mejor calidad.

Por su parte, la campaña de mandarina Tardivo di Ciaculli en la provincia de Palermo comenzó a mediados de enero y se espera que concluya a finales de marzo, antes que el año pasado. Alrededor de 3.000 toneladas de esta variedad de cítrico, conocida por su alto contenido en azúcar, se distribuirán principalmente a través de los canales de la gran distribución italiana. La campaña estuvo marcada por la falta de lluvias y tres días de fuerte granizo a finales de diciembre, que afectaron a casi todas las zonas de cultivo de la provincia.

Alemania: Predominan los cítricos españoles , pero los precios bajan
Los cítricos españoles siguieron dominando el mercado alemán. En términos de volumen, le siguió la israelí Orri, por delante de la turca Murcott. Los suministros marroquíes e italianos completaron la selección. En Fráncfort, la Nadorcott egipcia era demasiado pequeña para llamar mucho la atención. Sin embargo, la Orri israelí llegó en mayores cantidades y se vendió bien a pesar de sus precios más elevados. Por el contrario, los Tango y Nadorcott españoles se abarataron en Fráncfort.

En general, los precios de los cítricos españoles también tendieron a la baja en otros mercados. A pesar del frío, la demanda de los clientes mostró signos de saturación. Como consecuencia, las clementinas se retiraron de la comercialización y dejaron de estar disponibles para la venta.

Francia: El mercado de mandarinas se mantiene estable pese a la caída de la producción
Como ocurre con la mayoría de frutas y hortalizas, el consumo de mandarinas sigue siendo moderado. El mercado está relativamente equilibrado, a pesar de que España se enfrenta este año a un descenso de la producción del 30-40%. Este descenso se debe principalmente al fenómeno de la alternancia. En consecuencia, las ventas se mantienen estables y los precios siguen siendo razonables.

En cuanto a la calidad, las mandarinas se comportan bien, gracias a unos campos más maduros que en años anteriores. La mandarina Orri sigue siendo muy apreciada por los consumidores.

Grecia: Temporada de mandarinas con precios estables y buena calidad
La campaña de mandarinas en Grecia ha sido mejor que la del año pasado, con precios más estables y fruta de buena calidad. Un factor clave de este resultado positivo fue la ausencia de grandes perturbaciones meteorológicas, que minimizaron los daños a las cosechas y garantizaron que la producción cumpliera las expectativas. Además, los mercados bálticos se mostraron especialmente fuertes esta temporada.

Norteamérica: Fuerte oferta de mandarinas con el impulso de las importaciones
En California, la oferta de mandarinas ecológicas se mantiene fuerte, con la recolección en marcha de variedades como Tango y Murcott. En general, la cosecha de este año es considerable. Las frutas de principios de temporada, como las mandarinas Page, son inusualmente pequeñas, pero las Tango son más grandes.

La demanda es sólida, aunque los precios son algo más bajos que el año pasado por estas fechas. Los precios al por mayor son más competitivos, y la fruta estará disponible en volúmenes promocionables durante las próximas siete u ocho semanas. En Florida, muchos productores y transportistas han finalizado su producción de mandarinas.

Por el lado de las importaciones, está llegando un fuerte suministro de mandarinas de países como Marruecos, que tiene buena calidad esta temporada y ofrece una opción de valor para el retail. Marruecos suele comenzar sus envíos en octubre o noviembre, aunque algunos transportistas esperan hasta enero para empezar con la variedad Nadorcott. Después de Marruecos, las importaciones pasarán a Perú, Chile y Sudáfrica, con una distribución especialmente fuerte en el noreste de EE. UU.

Egipto: Las mandarinas egipcias y marroquíes se enfrentan a una competencia creciente
En Egipto, la temporada de mandarinas comenzó en noviembre con una fuerte demanda y volúmenes superiores a los del año pasado. Los productores egipcios se centran cada vez más en las mandarinas y clementinas, ampliando la superficie y mejorando la selección, al tiempo que confían en la competitividad de los precios frente a Marruecos y Turquía. En diciembre, un mes después del inicio de la campaña, los exportadores informaron de ventas rápidas a Europa, los países del Golfo y Rusia. Sin embargo, hacia finales de enero, la demanda se ralentizó al intensificarse la competencia de Marruecos y Turquía. Como señala un exportador, “Turquía tiene ventaja en los mercados europeos por la comodidad del transporte, que prefieren los importadores. Lo mismo ocurre con Marruecos en África Occidental”.

En Marruecos, los volúmenes de mandarinas han mejorado en comparación con la temporada pasada, pero siguen por debajo de los niveles históricos, ya que el país se enfrenta a su séptimo año consecutivo de sequía. El aumento de los costes de producción debido a la escasez de agua ha hecho que las mandarinas marroquíes sean relativamente caras en Europa, aunque siguen teniendo una clientela fiel. La temporada comenzó con una fuerte demanda, sobre todo por parte de los importadores españoles que confían en Nadorcott para sus programas europeos. La demanda también fue sólida en Rusia y Norteamérica. Sin embargo, a mediados de la temporada, la demanda en Europa se debilitó debido a los precios más bajos de los competidores. Se espera que la temporada de Nadorcott se prolongue hasta finales de abril.

Sudáfrica: La temporada de mandarinas se retrasa
La cosecha sudafricana de mandarinas sigue en los árboles, y el suministro local procede actualmente del hemisferio norte. Las mandarinas importadas cuestan alrededor de 30 rands (1,6 euros) por kilogramo, pero los volúmenes son bajos. Estas importaciones tienen dificultades para competir con la abundancia de fruta de verano disponible para los consumidores sudafricanos.

Se espera que la recolección de mandarinas tardías comience hacia finales de abril en las regiones septentrionales del país. Aún no se han publicado las estimaciones oficiales de exportación.

En 2024, los cinco principales destinos de exportación de las mandarinas sudafricanas fueron los Países Bajos —que alcanzaron la cifra récord de 140.000 toneladas, con envíos totales a Europa por valor de 190.000 toneladas—, el Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y Estados Unidos.

China: Las ventas de mandarina disminuyen por la competencia y la preocupación por la seguridad alimentaria
Tras el Año Nuevo chino, el mercado suele registrar un aumento de la oferta de mandarina Papagan procedente de Sichuan (China). Para mejorar la seguridad alimentaria y la gestión de la calidad, las autoridades de Sichuan aplicaron el año pasado una estricta normativa sobre el uso de desacidificantes y otros insumos químicos, así como controles más estrictos sobre la cosecha temprana.

Estas normativas han tenido un importante efecto disuasorio. Además, este año es un año negro para la Papagan, con una caída de la producción de más del 50%. Como resultado, en comparación con los dos últimos años, la temporada de cosecha se ha retrasado y la oferta global del mercado ha disminuido.

Debido al menor rendimiento, en muchos campos la producción se ha reducido casi a la mitad, mientras que algunos han experimentado mermas de más del 60%. Esto ha provocado una subida de los precios de aproximadamente el 30%, hasta alcanzar los 8 yuanes por kilogramo. Por otro lado, la ausencia de lluvias ha mejorado la dulzura de la fruta.

A diferencia de años anteriores, en los que la variedad Papagan gozaba de buenas ventas en el mercado, esta temporada han distado mucho de ser las ideales. Tanto las plataformas de comercio electrónico como los canales de distribución tradicionales han registrado un fuerte descenso del volumen, mientras que los comerciantes siguen mostrándose reticentes a comprar en el lugar de producción. El entorno general de consumo se ha debilitado, con una menor demanda de fruta por parte de los consumidores. Además, el aumento de la competencia de otras variedades de cítricos y la persistente preocupación por la seguridad alimentaria han ralentizado aún más las ventas de Papagan.

Uno de los principales competidores es Wogan, una variedad de cítricos que se cosecha aproximadamente al mismo tiempo que Papagan y que se cultiva ampliamente en múltiples regiones. Este año, la producción de Wogan ha sido especialmente alta en Guangxi y Yunnan, lo que ha provocado una oferta abundante y precios más bajos que en temporadas anteriores. El precio en campo de Wogan premium es casi la mitad del de Papagan, lo que la convierte en una alternativa más asequible. Con su fuerte dulzor y su atractivo sabor, la variedad Wogan se ha convertido en un producto muy competitivo en el mercado después del Año Nuevo chino, y ha alejado a los consumidores de la Papagan.

Además, la preocupación por la seguridad alimentaria también ha afectado a la confianza de los consumidores. En la última temporada de producción, surgieron discusiones en Internet sobre el supuesto uso de sacarina en la fruta, que suscitaron un amplio debate público. En respuesta, las autoridades locales pusieron en marcha estrictas medidas reguladoras, aplicando una severa represión en las explotaciones para garantizar el cumplimiento de la normativa. Aunque estos esfuerzos han tenido éxito en gran medida, algunos consumidores siguen escépticos, lo que les lleva a elegir otras frutas en su lugar. La temporada de venta de Papagan se extiende hasta junio, y los agentes del sector mantienen la esperanza de que las ventas mejoren en los próximos meses.

https://www.freshplaza.es/article/9709499/resumen-del-mercado-global-de-las-mandarinas/

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias