miércoles, 2 abril 2025.
- Premium -spot_img
- Gold -spot_img

BRASIL: Investigación debería impulsar la producción de Ovinos

- Destacado 1 -spot_img

La creciente demanda de carne de oveja en Brasil abre espacio para una nueva alternativa de producción en el Pantanal: la creación de las ovejas Pantaneiro. Estudios liderados por Embrapa Pantanal (MS) indican que esta variedad, adaptada al bioma durante siglos, puede impulsar la cría de ovejas en la región sin causar un impacto ambiental significativo. Los trabajos se llevan a cabo en el marco del proyecto “Estrategias para el desarrollo de soluciones genéticas para sistemas de producción de carne de oveja en Brasil”, coordinado por Embrapa Caprinos y Ovinos (CE).

La principal apuesta de la investigación es la mejora genética de los rebaños, seleccionando animales más resistentes a las enfermedades y con características favorables para la producción de carne. La investigación en desarrollo tiene como objetivo caracterizar el Núcleo Pantaneiros con el fin de proporcionar un panel detallado de diversidad genética en Mato Grosso do Sul. Con esto, tenemos la intención de proporcionar subsidios para programas de gestión y mejora genética, explica la investigadora de Embrapa Adriana Mello.

Los estudios incluyen la caracterización genética de la especie y la búsqueda de marcadores que favorezcan la rústica, la prolificidad y la resistencia a los gusanos. Además, se están poniendo a prueba nuevas estrategias para mejorar la nutrición y el manejo sanitario de los rebaños. El Ovio Pantaneiro ya tiene una alta adaptación, pero queremos asegurarnos de que tenga un rendimiento productivo superior sin perder estas características naturales, añade Mello.

 

La historia del Pantaneiro Provincial

La raza adaptada se origina en el Pantanal, un bioma único que ejerce una intensa selección natural en animales domésticos naturalizados. Debido a las condiciones ambientales de la llanura inundable, las malas hierbas sul-gressulser han desarrollado características adaptativas y productivas que justifican su conservación. Estos animales son descendientes de las razas traídos por los colonizadores portugueses y españoles poco después del descubrimiento de Brasil, desde el ciclo económico de las Charqueadas, con ejemplares traídos por la frontera occidental de Brasil en la colonización española.

Años de inundaciones, evadir, secarse y heladas han pasado y han sobrevivido rebaños de ovejas en lugares remotos, generación tras generación, dando lugar a lo que hoy se conoce como el Pantanal Veg (OP). Durante cinco siglos, estos animales se multiplicaron, con una mínima interferencia del hombre, siendo fuertemente influenciados por el proceso de selección natural. La livaseira de clavo es un ejemplo de animal adaptado mantenido con el tiempo como fuente de alimentación y producción de cuero y lana.

Desde 2005, estos animales han sido estudiados por una red regional formada por la Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD), la Universidad de Anhanguera (Uniderp), la Universidad Estatal Mato Grosso do Sul (UEMS) y Embrapa, a través del Centro de Investigación Pantanal. La Fundación de Apoyo al Desarrollo de la Educación, Ciencia y Tecnología del Estado de Mato Grosso do Sul (Fundect-MS) financió los trabajos de investigación.

El trabajo científico todavía tiene como objetivo evitar la extinción de la raza, por el riesgo de que sea sustituida por razas exóticas. En el pasado se adquirieron más de 300 animales de granjas de alta (Planalto) y pantanos inferiores (Pantanal) de sur-grosense.

Actualmente, los rebaños se mantienen en extensos sistemas, viviendo con ganado y caballos en pastos nativos. Esta creación asociada tiene similitudes con los sistemas de producción de la Semi-arid de la región noreste y puede ser una alternativa viable para los pequeños y medianos productores del Pantanal. Las bajas necesidades nutricionales y la resistencia a las enfermedades reducen los costos de producción, haciendo la actividad más accesible a los agricultores familiares.

 

Desafíos actuales

A pesar del potencial productivo, los desafíos aún impiden el crecimiento de la actividad. La falta de estructura para el sacrificio y la comercialización es uno de los principales obstáculos. “Corumbá, que concentra el mayor rebaño de ovejas de Mato Grosso do Sul, no tiene su propio matadero. Esto hace que sea difícil formar una cadena de producción organizada, dice Mello. Para los productores, esta limitación significa costos adicionales con el transporte y la dependencia de refrigeradores distantes, lo que hace que la actividad sea menos competitiva.

Otro problema es la gestión sanitaria, que aún carece de normas definidas. Muchos productores realizan desparastelables sin criterios técnicos, lo que puede generar resistencia parasitaria y comprometer la productividad de los rebaños. El calendario de vacunación de los animales también necesita criterios técnicos de adopción. Para abordar este tema, los investigadores desarrollan protocolos sanitarios específicos para la región, buscando alternativas naturales para el control de la verminosis y las enfermedades tropicales.

Según el gerente de la granja de ovejas y cabras del estado, Márcio Henrique Boza, el principal reto ahora es organizar productores y producciones para atender las demandas de la industria y los consumidores. Dice que el Gobierno del Estado de Mato Grosso do Sul desarrolló un programa de incentivos financieros para el desarrollo de la actividad en las propiedades. Otra solución fue la creación de la Propiedades de Descanso de Ovejas para Matanzas (DOA), para posibilitar el sacrificio colectivo, en el que es posible concentrar animales listos para el sacrificio de más de un productor para la formación de parcelas viables a la industria.

Carne de valor superior a la carne de vacuno y de menor coste de producción

El impacto socioeconómico de la cría de ovinos en el Pantanal puede ser significativo. Los pequeños productores que ya han invertido en la creación de las ovejas Pantaneiro reportan buenos resultados, como un aumento de los ingresos y una mayor estabilidad financiera. La carne bovina tiene un valor de mercado superior al de la carne de vacuno, y los costes de producción son más bajos. Con incentivos adecuados, la cría de ovejas puede convertirse en una excelente fuente de ingresos para las familias pantanales, dice el productor Joao Pedro Rocha, quien tiene una manada de 200 cabezas en la región.

Para fomentar la producción, el gobierno de Mato Grosso do Sul lanzó programas de apoyo financiero y logístico, como Proape Ovinos, que busca estructurar la cadena productiva y permitir la matanza colectiva de pequeños criadores. Nuestro objetivo es organizar a los productores para satisfacer la demanda de la industria y el consumidor, explica Márcio Henrique Boza, gerente de la cadena de cría de ovejas en el estado.

La carne de oveja tiene un mercado en crecimiento en Brasil, pero la producción nacional sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda. Actualmente, cerca del 50% de la carne que se consume en el Medio Oeste se importa de estados como Rio Grande do Sul o de países como Argentina y Uruguay. Esto demuestra la oportunidad que tenemos de ampliar la creación y consolidar la producción local, dice el productor Carlos Henrique Evangelista, quien pretende presentar el Ovino Pantaneiro en su propiedad.

Los investigadores también exploran el potencial cárnico de la oveja Pantaneiro para nichos específicos de mercado, como los consumidores que buscan productos de origen sostenible y con una trazabilidad garantizada. “El concepto de carne de terroir ha atraído la atención de chefs y restaurantes especializados, que pueden añadir valor a la producción regional”, dice Mello.

El futuro de la cría de ovejas en el Pantanal depende de la consolidación de la raza y de la estructuración de la cadena de producción. La investigación continúa asegurando que las ovejas de Pantaneiro se convierten en una ventaja competitiva para los creadores de la región. Con potencial productivo y adaptación al bioma, la raza puede ser una alternativa sostenible a la cría de aves de corral y una solución para fortalecer el suministro de carne de ovino en Brasil.

 

Características del Ovino Pantaneiro

La investigadora Adriana Mello dice que la adaptación de estos animales al medio ambiente a lo largo del tiempo moldeó características únicas a estas ovejas, como la distribución de lana en el cuerpo, con poca o ninguna lana en las piernas, el vientre y el cuello, lugares que permanecerían húmedos más porque se movían en lugares llenos de agua y vegetación densa.

Su tamaño es promedio, lo que refleja menos necesidad de mantenimiento en las condiciones de obtención de alimentos en el pantanal y también agilidad de la locomoción. La condición corporal de estas ovejas tiene otra característica física diferenciada: a primera vista, lleva a la impresión de ser siempre delgado. Esto revela que no tienen altos requisitos calóricos, no acumulan exceso de grasa, explica el científico.

Tanto los machos como las hembras son tempranas y no tienen estacionalidad reproductiva, por lo que en las granjas de pantanales, el nacimiento de corderos se puede controlar durante todo el año, según el investigador. Estos corderos nacen con un peso medio de tres kilogramos y, después del destete (entre 70 y 84 días), cuando se someten a sistemas intensivos como el confinamiento o semiconfineement responden bien, siendo sacrificados alrededor de cinco meses de edad con un peso de 30 kg y 35 kg

https://www.embrapa.br/busca-de-noticias/-/noticia/99270191/pesquisa-deve-impulsionar-a-producao-do-ovino-pantaneiro

- Destacado 2 -spot_img
- Silver 1 -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Silver 2 -spot_img

Últimas Noticias