La estatal agrícola china, Cofco, construye en Santos su mayor terminal de exportación fuera del país asiático
Las autoridades de China afirman que pueden reducir fácilmente las importaciones de cultivos estadounidenses y aun así alcanzar su objetivo de crecimiento del 5% este año. Brasil -y, en menor medida, Argentina- llenarían el vacío, según los analistas. En ese sentido, el puerto de Santos encaja en el plan más amplio del país asiático para asegurar el acceso a la abundancia agrícola de Sudamérica, en un contexto de escasez de agua y tierras cultivables en su propio país, reporta WSJ.
También, las empresas chinas están tendiendo cientos de kilómetros de ferrocarril a través del corazón agrícola de Brasil y terminando las obras del puerto de aguas profundas en Chancay que consideró una inversión de US$3.500 millones en la costa del Pacífico de Perú. Asimismo, Pekín ha discutido con los gobiernos de la región la posibilidad de generar un ferrocarril que vaya desde la costa peruana del Pacífico hasta los puertos brasileños del Atlántico.
Influencia china en puertos de Brasil
El puerto de Santos, es la principal puerta de entrada de las exportaciones sudamericanas de soja y otros productos agrícolas que representan el único suministro alternativo viable de China a las exportaciones estadounidenses. Aunque China ha reducido su dependencia de los alimentos estadounidenses, los cultivos siguen figurando entre las principales exportaciones de Estados Unidos a China.
Bajo esos antecedentes, el conglomerado agrícola estatal chino Cofco está construyendo en el puerto de Santos su mayor terminal de exportación fuera de China para gestionar los embarques de maíz, azúcar y soja. Cabe mencionar que, en marzo de 2022, Cofco se aseguró una concesión de 25 años para desarrollar la terminal STS11 en el puerto de Santos, comprometiéndose a invertir unos US$285 millones en el lugar.
El conglomerado portuario estatal chino China Merchants Port Holdings ya había adquirido en 2017 una participación del 90% en el operador de Paranaguá por US$925 millones. La empresa estatal China Railway también ha estado construyendo parte de un ferrocarril que conecta el cinturón agrícola central de Brasil con puertos en el este y el norte de Brasil.
Para 2023, Brasil representaba alrededor de una cuarta parte de las importaciones agrícolas chinas, mientras que la participación de Estados Unidos había caído a alrededor del 14%, según muestran los datos del gobierno. Brasil suministra ahora alrededor del 70% de los embarques de soja a China. Alrededor del 30% pasa por Santos, y una proporción menor se envía a través de Paranaguá y los puertos septentrionales de Itaqui y Barcarena.
Ante esta situación, Santos apenas puede mantener el ritmo. El año pasado, el puerto movilizó la cifra récord de 180 millones de toneladas, el 60% de las cuales eran productos agrícolas. Además, más del 90% de la capacidad portuaria brasileña de exportación de productos agrícolas a granel está en uso, superando el límite de seguridad operativa del 85%, según la consultora logística Macroinfra.
Por MundoMaritimo