Con la finalidad de optimizar la biotecnología que se implementa para el cultivo de abulón, investigadores del CICESE, UABC y productores de la región se reunieron con personal de la Universidad Nacional de Mopko, ubicada en Corea del Sur, así como con consultores en acuicultura de ese país.
En dicha reunión las instituciones académicas presentes compartieron las líneas de investigación que han desarrollado en los últimos años con distintas especies de este molusco, para abordar aspectos de biología reproductiva, ecología, genética, métodos de criopreservación, nutrición y producción de este importante recurso para su conservación y acuicultura comercial.
Uno de los primeros hallazgos de esta colaboración internacional fue la similitud de las líneas de investigación en abulón entre México y Corea, y la posibilidad de concretar acciones de vinculación y colaboración para complementarse. “Básicamente vimos que hacemos cosas similares con respecto a la reproducción, acondicionamiento, criopreservación y nutrición del recurso abulón. Por lo que la idea es sumar esfuerzos y buscar las vías de colaboración que permitan desarrollar estas líneas de investigación”, comunicó la Dra. Fabiola Lafarga De la Cruz, investigadora del Departamento de Acuicultura del CICESE y elemento clave del Proyecto Abulón que alberga este centro de investigación.
Este proyecto tiene por objetivo colectar la mayoría de las especies de abulón (rojo, azul, amarillo, negro, chino y rayado) para realizar estudios de su biología reproductiva y genética con la finalidad de producir semillas con características productivas mejoradas. Actualmente, el laboratorio de producción ha generado semillas puras de abulón rojo (Haliotis rufescens) y amarillo (Haliotis corrugata), así como semillas híbridas entre rojo y azul, y rojo y amarillo. Este proyecto ha sido posible gracias al financiamiento de varias fuentes como el CONACYT, INAPESCA, CICESE y donaciones de productores locales del sector acuícola y pesquero.
Por otra parte, el abulón negro (Haliotis cracherodii) es una especie considerada en estado de peligro crítico bajo las normas de conservación de Estados Unidos, pues en las décadas de los 80 y 90 disminuyeron su población hasta en 95%. Sobre el abulón chino (Haliotis sorenseni) y el rayado (Haliotis kamtschatkana assimilis), actualmente se desconoce su distribución y biomasa en sus hábitats naturales. El estudio del abulón se vuelve clave para conservarlo mediante acciones de acuicultura, como la producción de semillas para repoblar la especie.
El abulón silvestre mexicano tiene muy buena aceptación a nivel mundial, su cotización es muy alta. En México, la pesquería más productiva es la de abulón azul, colectado en su mayoría en Baja California Sur: representa 80% del abulón en venta, mientras que el abulón rojo es producido en granjas en Baja California y presenta gran aceptación en los mercados asiáticos.
En el mercado internacional el kilo de abulón oscila los 24 dólares. Pero este precio fluctúa cuando algún país productor lanza a la venta grandes volúmenes o se introduce al mercado ejemplares muy pequeños de la especie, por mencionar algunos factores. China es el mayor productor de abulón, al mantener en el mercado 150 mil toneladas por año, seguido de Corea con 12 mil toneladas.
Otra ventaja de esta colaboración es la experiencia con la que cuenta Corea del Sur en desarrollar modelos de negocio y comercialización de abulón. En esta reunión el Dr. Yoon compartió cómo Corea del Sur pasó de producir anualmente cerca de 100 toneladas de abulón a 12 mil toneladas, en solo 16 años (de 2000 a 2016). Este crecimiento fue muy rápido debido al desarrollo de biotecnología que realizaron y al cruce de especies para lograr híbridos de abulón, los cuales tienen mejor desempeño en el cultivo; esto es, mayor supervivencia y crecimiento.
La supervivencia de abulón depende de muchos factores, entre ellos la temperatura del agua en que viven. En el CICESE se han desarrollado métodos para producir abulón híbrido que se adapta a distintas temperaturas del agua, a niveles que los padres (especies puras, es decir no mezcladas) no soportarían. Por ejemplo, “la iniciativa de nosotros es utilizar la hibridación de especies puras que viven en diferentes aguas, templada y caliente; ya que los hijos de esa mezcla tendrán mayor tolerancia (a la temperatura). Después de los 25 grados centígrados, el abulón rojo empieza a morir porque la temperatura de agua que le gusta es de 18 ºC. Lo que hemos visto es que cuando utilizamos madres de abulón rojo con padres azules o amarillos, esa cría de especies genéticamente diferentes, (azules y amarillos soportan hasta 25 ºC), es capaz de vivir perfectamente a 22ºC, sigue creciendo”, mencionó la investigadora.
En relación al proceso de producción y comercialización, en Corea del Sur se genera gran número de patentes y marcas comerciales, campo de la propiedad intelectual. La clave está en generar modelos de negocio en el que participen academia, gobierno e industria, de manera estratégica.