Un grupo de investigadores publicó un informe sobre el estado actual de la pesquería y la acuicultura de las esponjas en Cuba, y también de los impactos y desafíos que enfrenta la actividad.

Las esponjas son organismos acuáticos pluricelulares primitivos que pertenecen al filo Porifera; ellos son sésiles y viven adheridos a diferentes tipos de sustratos. Los porifera tienen formas, colores y tamaños diversos. La mayoría de las esponjas son marinos.

Se estima que existen cerca de 9000 especies de esponjas en todo el mundo, pero solo unos cuantos que pertenecen al orden Keratosa y la familia Spongiidae, tienen propósitos comerciales. El principal valor comercial de las esponjas es su capacidad de retención de agua.

La demanda por esponjas naturales viene aumentando debido a la preferencia del mercado por productos naturales y el incremento en su uso como cosmético, biomedicina, farmacéutica, cerámica, industria del arte, filtro, limpieza y fines industriales; entre otros usos. Las comúnmente llamadas “esponjas de baño” de la familia Spongiidae tienen un alto precio en el mercado, aunque su oferta ha disminuido debido a sus natural reducción e impacto los diferentes factores naturales y antropogénicos.

Las esponjas industrial y domésticas en Cuba tienen un mercado internacional que superar los US$40 millones por año. Las poblaciones naturales en zonas de esponjas en el mundo, como la región Antillean (Cuba, Bahamas y Florida), representan más del 50% de la producción mundial.

En este sentido, discute los principales estudios y criterios relacionados a la pesquería y acuicultura comercial de esponjas en Cuba, los principales factores impactantes que limitan su abundancia, y los desafíos para incrementar la producción por medio de la acuicultura de este importante recurso en el largo plazo y con enfoque ecosistémico.

Pesquería comercial de la esponja

La pesquería de la esponja en Cuba muestra dos procedimientos de extracción, de acuerdo con las características de la zona de extracción, edad de los pescadores y tradicionales regionales.

Cuba alcanzó una importante producción comercial de esponjas con un promedio de 505 toneladas para el período 1920 a 1929; sin embargo, entre 1939 y 1943, un enfermedad diezmó las poblaciones, generando menores producciones hasta 1947. En la actualidad, la pesquería comercial de esponjas en Cuba es regulado por una cuota de captura y tallas mínimas legales.

Principales factores de impacto en las poblaciones de esponjas

Una de las principales causas de la abrupta disminución en las poblaciones es esponjas en Cuba estuvo relacionada con la enfermedad conocida localmente como “Tizón” causada por el hongo Spoingiophaga communis durante el período 1939 a 1945.

La radiación solar, la iluminación y la temperatura son factores que regulan la distribución, colonización y éxito de las esponjas en su proceso de reproducción natural. Los valores óptimos para la proliferación sexual de las esponjas es de 23 a 29 oC.

Acuicultura de esponjas en Cuba

El cultivo de esponjas en Cuba se inició hace varias décadas. Una variación del cultivo suspendido de esponjas en líneas verticales fue probado en Cuba en 1965. El método de líneas verticales suspendidas permite usar una gran área tomando ventaja de la profundidad de la zona.

Los ciclos experimentales completos incluyeron la recolección de las esponjas de su ambiente natural, el asentamiento, siembra, cosecha y re-siembra de las semillas obtenidos del mismo cultivo, el proceso de limpieza y la comercialización. Aunque el cultivo de esponjas no está consolidado a nivel comercial, las investigaciones han permitido obtener importante conclusiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí