Foto internet / Redacción: Carmen Victoria Rodríguez
Resumen
La morbilidad y mortalidad en becerras recién nacidas son atribuidas a enfermedades infecciosas. La utilización de sustancias naturales en el tratamiento de diferentes enfermedades, incluidas las de etiología infecciosa, constituye en la actualidad un desafío en la medicina y se ofrece como una alternativa, especialmente en aquellas enfermedades para las que no existe un remedio adecuado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la morbilidad y mortalidad de becerras Holstein alimentadas con leche entera adicionada con extractos de plantas medicinales. Se utilizaron 90 animales recién nacidos, de manera aleatoria se incluyeron en 1 de 3 tratamientos. T1=Testigo, T2= Extracto de moringa 10 mL/becerra/día, T=Extracto de cítricos 10 mL/becerra/día. En todos los tratamientos se suministraron 432 L de leche entera pasteuriza dividida en dos tomas/día 07:00 y 15:00 respectivamente, la adición de los extractos se realizó en la tina de la leche al momento de la alimentación de las mismas. La primera toma de calostro (2 L•toma) se suministró dentro de las 2 h después del nacimiento, posteriormente se les proporcionó una segunda 6 h posteriores a la primera. Las enfermedades que se registraron para monitorear la morbilidad y mortalidad de las becerras fueron: diarreas y neumonías durante los primeros 60 días de vida. De las variables evaluadas se observó diferencia a favor del tratamiento donde se adicionó extracto de cítricos.

Palabras clave: becerras, enfermedad, inmunidad, recién nacido, calostro.

INTRODUCCIÓN

La salud y el manejo de los animales de reemplazo son elementos importantes de la rentabilidad total del hato. En ese mismo sentido, la productividad de las unidades de producción lechera puede verse afectada negativamente por el crecimiento deficiente de las becerras, la disminución en la producción de leche de animales que experimentaron enfermedades crónicas como los recién nacidos, la propagación de enfermedades infecciosas de becerras a vacas adultas, el aumento de los costos veterinarios, limitada oportunidad de selección genética y alta mortalidad de animales de reemplazo. Además, entre los animales presentes en un hato lechero, las tasas más altas de morbilidad y mortalidad generalmente ocurren en las crías antes del destete (McGuirk y Ruegg, 2011).

Los recién nacidos que reciben una adecuada cantidad de calostro, presentan altas concentraciones de inmunoglobulinas (Ig) circulantes en sangre, éstas se asocian con un descenso en la morbilidad y mortalidad por ciertas enfermedades infecciosas tales como septicemia, enteritis, diarreas, enfermedades respiratorias (Besser y Gay, 1994). Asimismo, la reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad pre-destete y otros beneficios a largo plazo asociados a la transferencia pasiva de inmunidad, incluyen la disminución de mortalidad en el período posterior al destete, mejoría en la tasa de ganancia, eficiencia alimenticia, reducción de la edad al primer parto, mejora la producción de leche en la primera y segunda lactancia y la reducción de desecho de vaquillas durante la primera lactancia (Faber et al., 2005).

Anticuerpos específicos contra patógenos infecciosos contenidos en el calostro materno brindan protección al becerro recién nacido durante los primeros meses de vida y son predictores importantes de la salud y el rendimiento de los becerros de carne y leche (Windeyer et al., 2014). Al respecto, las dos enfermedades más frecuentes son: diarreas y respiratorias; por lo que se ha estimado que la tasa de mortalidad antes del destete es de 7,8 %; la diarrea y otros problemas digestivos contribuyen al 50 % de las muertes; las enfermedades respiratorias, es la segunda causa de mortalidad con 15 % (Azizzadeh et al., 2012).

En otras industrias del sector alimenticio se usa, tanto el ácido cítrico, sus sales además de saborizante y conservante. En el sector farmacéutico el ácido cítrico y sus sales se usan para la fabricación de pastillas o polvos efervescentes, también se aprovecha su efecto antioxidante, antimicrobiano y anticoagulante. Otros sectores que usan ácido cítrico son: industria cosmética, industria textil, industria agrícola e industria de detergentes; principalmente para la elaboración de detergentes biodegradables (Rivada, 2008).

El uso de Moringa (Moringa oleífera) para el control de diversas infecciones provocadas por microorganismos es bien conocido, y en años recientes se han generado resultados científicos que confirman su actividad antimicrobiana. Estudios bacteriológicos demostraron la actividad antimicrobiana de los extractos de semillas de moringa, los cuales floculan bacterias gram positivas y gram negativas del mismo modo que lo hacen con los coloides del agua. Su acción bacteriostática consiste en la disrupción de la membrana celular por inhibición de enzimas esenciales (Martín et al., 2013).

En un estudio donde se adicionó hierbas (Iziphora clinopodioies, Mentha spicataand y Mentha pulegium) en la leche para bovinos neonatos, el resultado mostró que tienen un efecto positivo debido a que afecta la ingesta inicial, consumo de agua, puntuación de consistencia fecal y población microbiana intestinal. La reducción de la población de Escherichia coli y Lactobacillus spp. Dentro de la microbiota en becerras representa el efecto antibacterial que tienen algunos productos herbales; sin embargo, se requieren evaluaciones adicionales y más completas para establecer el efecto de los productos herbales en las dietas sobre el rendimiento de los animales (Ghahhari et al., 2016).

Ponce (2018) utilizó en su estudio la inclusión de una formula poliherbal (Emblica officinalis, Tinospora cordifolia, Withania somnífera, Ocimum sanctum) en becerras lactantes para evaluar parámetros productivos y de salud, concluye que aunque no existió diferencia significativa en cuanto a los parámetros productivos, medidas zoométricas y en número de eventos sanitarios de becerras Holstein con diferentes grados de inclusión del poliherbal, se observó una disminución en el número de días en que se introducía a tratamientos curativos a las becerras, viéndose reflejado de manera positiva en los costos sanitarios de producción de reemplazos siendo una alternativa para disminuir el número de días y cantidad de fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades. Con base a lo anteriormente expuesto el objetivo del presente trabajo fue evaluar la morbilidad y mortalidad de becerras Holstein alimentadas con leche entera adicionada con extractos de plantas medicinales.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó del 01 de junio al 03 de octubre del 2018, en un establo del municipio de Matamoros Coahuila; se encuentra localizado en la región semi-desértica del norte de México a una altura entre 1100 y 1700 msnm, entre los paralelos 25° 23’ y 25° 48’ de latitud norte y los meridianos 103° 23’ y 103° 03’ de longitud oeste (INEGI 2009).

Para observar la morbilidad y mortalidad se seleccionaron 90 becerras de manera aleatoria, las cuales fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de madera previamente lavadas y desinfectadas. Los tratamientos quedaron como sigue: T1=testigo, T2= Extracto de moringa 10 mL/becerra/día, T=Extracto de cítricos 10 mL/becerra/día, en ambos tratamientos los extractos se suministraron en los primeros 20 días de vida de las crías. En todos los tratamientos se suministraron 432 L de leche entera pasteuriza dividida en dos tomas/día 07:00 y 15:00 respectivamente, la adición de los extractos se realizó en la tina de la leche al momento de la alimentación de las mismas. La primera toma de calostro (2 L•toma) se suministró dentro de las 2 h después del nacimiento, posteriormente se les proporcionó una segunda 6 h posteriores a la primera.

Se ofreció agua a libre acceso a partir del segundo día de vida. El concentrado iniciador se suministró diariamente por la mañana y de ser necesario se servía por la tarde. Las enfermedades que se registraron para monitorear la morbilidad y mortalidad de las becerras fueron: diarreas y neumonías. El registro se realizó del nacimiento hasta los 60 días de vida, la clasificación de las crías con diarrea se obtuvo mediante la observación de la consistencias de las heces, heces normales corresponde a crías sanas y becerras con heces semi-pastosas a liquidas fueron crías enfermas. En relación a la clasificación de los problemas respiratorios las crías con secreción nasal, lagrimeo, tos y elevación de la temperatura superior a 39.5 °C se registró cría enferma, si no presento lo anterior se consideró una cría sana. Cada tratamiento constó de 30 repeticiones considerando a cada becerra como una unidad experimental.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos para morbilidad (Cuadro 1) nos indican el 98.88% de animales que manifestaron evento de enfermedad. Resultados similares son reportados por Reyes (2019), 88.23% de becerras enfermas en un estudio donde se evalúo la morbilidad en una población de 510 becerras Holstein en la etapa de lactancia.

La mortalidad de becerros es una importante preocupación económica y de bienestar en las granjas lecheras de todo el mundo (Mee, 2008). Como era de esperar, está creciendo el interés en caracterizar la incidencia y los factores de riesgo asociados con la mortalidad de becerros para desarrollar estrategias de reducción (Cuttance et al., 2017).

La incidencia y forma de presentación clínica, están influenciados por factores tales como el sistema de crianza, el esquema y forma de alimentación, niveles de higiene, cuidados profilácticos y terapéuticos dispensados al becerro; un adecuado consumo de calostro, antecedentes de la madre y el tipo de parto pueden modular la magnitud y dinámica de la enfermedad (Godden, 2008).

En relación a la salud, la diarrea es la causa más común de muerte en becerras jóvenes. Respecto a los resultados obtenidos para diarreas (Cuadro 2) en el tratamiento donde se utilizó extracto de cítricos se observó de un 10 a 16% menos de crías enfermas en relación al extracto de moringa y testigo respectivamente.

Resultados inferiores a los anteriores son reportados por Reyes (2019), 40.3% (206/510) de becerras muertas en un estudio donde se evalúo la morbilidad en una población de 510 becerras Holstein en la etapa de lactancia. Estudios de salud en becerros antes del destete en EE. UU., reportaron morbilidad por diarrea de 23.9% a 27.2% durante las primeras 8 semanas de vida (USDA, 2008).

En relación a los resultados de morbilidad y mortalidad para crías enfermas de neumonía (Cuadro 3) se observó una becerra enferma (3.33%). Se tiende a asociar la neumonía con el período posterior al destete. En los sistemas de producción de lácteos en los EE. UU., se ha descrito la enfermedad respiratoria bovina como la segunda enfermedad más común en los becerros antes del destete, con un 18.1% de morbilidad y la enfermedad más común en las crías destetadas, con un 11.2% de morbilidad (USDA-APHIS, 2012). Elizondo-Salazar y Heinrichs (2009), no observaron diferencias (P > 0.05) en ambos grupos de prueba (calostro crudo vs calostro pasteurizado) respecto a la cantidad de tratamientos para problemas respiratorios.

Resultados similares fueron observados por González et al. (2012), en becerros alimentados con 4 L de calostro pasteurizado, dentro de las primeras 6 h de vida presentaron una menor incidencia de problemas respiratorios, 5 % (1/20). Godden et al. (2012) observaron en becerros alimentadas con 3.8 L de calostro pasteurizado a 60°C por 60 min, registrando 9.4%  (52/553) de incidencia de problemas respiratorios. Otro estudios mencionan la morbilidad respiratoria de 4.0 a 20% (Virtala et al., 1996; Walker et al., 2012). La USDA (2008) reportaron en becerros 8.9% de enfermedades respiratorias en los primeros 8 semana de vida, mientras que diversos estudios mencionan entre 7.6% (Sivula et al., 1996) y 21% presentan enfermedades respiratorias en becerros (Donovan et al., 1998).

En relación a la mortalidad en el presente estudio (Cuadro 4) se observó una incidencia de 3.33 a 10 % en ambos grupos. Debido a su pobre capacidad inmune, en el periodo cercano al nacimiento la cría es más vulnerable a las infecciones; además, otros elementos tales el consumo insuficiente de calostro, limpieza deficiente, variaciones en el clima u otras causas que desencadenen una situación de estrés, pueden disminuir el sistema de defensa predisponiendo a la afección por enteropatógenos, y a su vez a las infecciones mixtas (Muktar et al., 2015).

Resultados mínimos a los anteriores son reportados por Reyes (2019), 10.7% (55/510) de becerras muertas en un estudio donde se evalúo la morbilidad en una población de 510 becerras Holstein en la etapa de lactancia. Brea et al. (2016), reportan una mortalidad durante el período de estudio, para el año 2012 un 86,3%; en 2013 un 33,53%; en 2014 un 42,71%, y en 2015 un 27,82% de una unidad de producción bovina en Buenos Aires, Argentina.

La salud de las becerras debe ser una prioridad en ambos, ganado lechero y ganado de carne. A pesar de esta importancia, un estudio de la NAHMS (2007), en ganado lechero muestra una tasa de mortalidad de vaquillas pre-destete de 8.7 % y reporta que solo el 40 % de los establos pueden abastecer el número adecuado de reemplazos para su propio hato. La tasa de mortalidad en becerras antes del destete es de 7.8%. La diarrea y otros problemas digestivos contribuyen al 56.5% de las muertes, las enfermedades respiratorias es la segunda causa de mortalidad con 22.5% (USDA, 2008).

CONCLUSIONES

En relación a los resultados obtenidos en el presente trabajo se concluye que la adición de extractos de plantas medicinales a la alimentación de las becerras Holstein no disminuye la incidencia de morbilidad. Respecto a la mortalidad en el tratamiento donde se suministró extracto de cítricos fue menor en 6.6 y 3.3% en relación al grupo testigo y donde se adicionó extracto de moringa respectivamente. Es importante monitorear la salud de las becerras aún y cuando estás presenten excelente transferencia de inmunidad, pueden presentar problemas de salud. Se sugiere seguir investigando la adición extractos de plantas medicinales sobre la salud y desarrollo de las crías en etapas después del destete.

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Bernardo Fernández López y M.V.Z. Alondra Reyes Romero, por las facilidades prestadas para la realización de la presente investigación. Al personal del establo por permitir trabajar en forma conjunta con los alumnos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Al M.V.Z. Daniel Padrón Segura por el apoyo brindado para la elaboración del presente estudio.

Autor/es: Ramiro González-Avalos1*; Norma Rodríguez Dimas1; Blanca Patricia PeñaRevuelta1 ; José González-Avalos2; Karla Rodríguez-Hernández3 1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna, Departamento de Ciencias Básicas, carretera a Santa Fe y Periférico, Torreón, Coahuila, México. 2Instituto de Ciencias Agropecuarias, UniversidadAutónoma del Estado de Hidalgo, Tulancingo, Hidalgo, México. 3Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental La Laguna.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí