Foto internet

Contextualización: en la producción gana-dera, la suplementación alimenticia se lleva a cabo mediante alimentos balanceados comer-ciales que incrementan los costos de produc-ción y afectan los márgenes de rentabilidad de las empresas pecuarias.

Vacío de conocimiento: el ensilaje de na-ranja se ve como una alternativa nutricional y económica para las empresas ganaderas que están en busca de su sostenibilidad bajo los siguientes interrogantes: ¿cuál es el efecto del ensilaje de naranja sobre la productividad y calidad de leche bovina?, ¿es posible reducir los costos por concepto de alimentación al in-cluir este ensilaje y reducir el alimento balan-ceado sin afectar los parámetros productivos en bovinos leche?

Propósito del estudio: evaluar el efecto del suministro de ensilaje de naranja (EN) sobre la composición de la leche bovina en la Gran-ja Experimental Villa Marina de la Universidad de Pamplona.

Metodología: se utilizó un diseño de bloques completos aleatorizados con 12 animales cuya genética está influenciada por las razas Gyr, Holstein, Jersey y Rojo Sueco, distribuidos en un tratamiento con la sustitución del 20% del alimento balanceado comercial (T1) y un tes-tigo (T2). Se elaboró el EN con frutos produci-dos en la granja con 30 días de fermentación. Se realizó un periodo de acostumbramiento de 10 días. Se midió la composición de la leche (grasa, proteína, sólidos no grasos, minera-les y lactosa) cada siete días durante 90 días. Los datos obtenidos se sometieron a un análi-sis de varianza y de correlación.

Resultados y conclusiones: la inclusión de EN generó un mayor contenido de grasa (4,36%, P<0,05) en la leche de las vacas en compa-ración con el tratamiento testigo (3,75%). No hubo efecto de los tratamientos en los demás componentes de la leche evaluados. La produc-ción diaria de leche no fue afectada (P>0,05) por los tratamientos. El costo de suplementa-ción por litro de leche se estimó en COP 265,15. La sustitución de alimento balanceado comer-cial en un 20% con EN mejora el porcentaje de grasa en la leche y disminuye los costos de la alimentación respecto al manejo convencional, constituyéndose en una alternativa sostenible de alimentación en vacas lactantes cruzadas.

Palabras clave: cítrico; fermentación anaeró-bica; grasa de la leche; rumiante.

1. INTRODUCCIÓN

Los forrajes son la base de la alimentación en los sistemas de producción de rumiantes, y en algunos casos es necesario la utilización de los alimentos balanceados para llenar el requerimiento nutricional de los animales, lo cual reduce los márgenes de rentabilidad por el incremento en los costos de alimentación (Bermúdez, et al., 2015).

Los alimentos balanceados, que están formu-lados a base de granos y cereales importados, se convierten en el principal suplemento ali-menticio disponible para los productores en el país y generan incrementos notables en los costos de producción. Por esto, muchos pro-ductores han incursionado en la formulación y elaboración de su propio suplemento alimenti-cio, utilizando nuevas alternativas de alimen-tación a bajo costo (Triana, et al., 2014), a partir de subproductos agroindustriales y re-siduos de cosecha, como fuentes de alimento, especialmente en regiones donde la oferta de forraje en pastoreo es restrictiva por diversas factores (i.e. época de sequía) (Martínez, et al., 2008), constituyéndose en opciones para generar una sostenibilidad económica en los sistemas de producción (Pereira, et al., 2008).

La naranja (fruto entero) es un recurso local disponible en la provincia de Pamplona (Norte de Santander) cuyo uso, debido a su bajo valor comercial, se ha direccionado a la alimentación de rumiantes. Posee nutrientes y una alta di-gestibilidad de la materia seca (58%), lo que lo convierte en una alternativa viable para la ali-mentación de rumiantes (Velásquez, Esquivel, Montero y Ku, 2012).

La naranja para alimentación animal puede emplearse deshidratada, peletizada o molida; sin embargo, la literatura sugiere que la mejor forma de conservarla y usarla es en forma hú-meda a través del ensilaje (Ítalvo, et al, 2000). Los carbohidratos solubles (azúcares simples) y estructurales (celulosa, hemicelulosa y pectina) son sus principales aportes nutricionales, de fácil fermentación en el rumen que favorecen la for-mación de ácidos propiónico y acético respecti-vamente (Fernández, 2014). El uso de este fruto en la alimentación animal, además de reducir los problemas de contaminación por la producción de malos olores, proliferación de insectos e in-cluso filtraciones ácidas en el suelo, ha demos-trado reducir la presencia de E. coli y Salmonella en el intestino de los rumiantes, mejorando el estado de salud de estos (Domínguez, 2013) al proveer fibra, vitaminas y aceites esenciales que actúan como un antibiótico natural.

La alimentación de rumiantes con frutos de naranja y subproductos cítricos disminuye la dependencia y uso de cereales en la alimen-tación animal con el uso aquellos frutos que no cumplen con el estándar mínimo para su comercialización (Pássaro, et al., 2012) y el efecto negativo de los residuos agroindustria-les al ambiente (Grasser, 1995; Ajila, 2012). El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con ensilaje de naranja sobre los parámetros de calidad de la leche bovina.

2.  MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación

El estudio se realizó en la Granja Experimen-tal Villa Marina de la Universidad de Pamplona, ubicada en la vereda Matajira, municipio de Pamplonita. Tiene una altitud de 1100 m.s.n.m. en su parte baja y de 1800 en la parte alta; su temperatura promedio es de 20ºC, topografía pendiente, con una precipitación de 1400 mm anual. El experimento, se realizó en los meses de julio y agosto de 2018.

Animales y manejo de la alimentación

Se emplearon doce vacas lactantes cuya com-posición racial estuvo conformada por Holstein, Gyr, Jersey y Rojo Sueco, con edades entre los 3 y los 11 años, y un peso promedio de 425 Kg. Se dividieron de manera aleatoria en dos gru-pos, siendo identificadas con un collar que per-mitió hacer el seguimiento semanal para la toma de datos y diligenciamiento de registros.

El manejo alimenticio consistió en pastoreo rotacional, con forraje estrella (Cynodon plec-tostachyus) y braquiaria común (Brachiaria de-cumbens) con periodos de ocupación de 2 días y de descanso de 42 días, con suplemento de 60 gramos de sal y un kilogramo de alimento balanceado comercial por animal / día.

Elaboración del ensilaje de naranja

Se utilizó la naranja producida en la Granja Experimental Villa Marina, posteriormente se picó en trozos pequeños (indicar tama-ño y con qué equipo o herramienta realizó el picado). Se almacenó el material en silo de bolsa (Fernández, 2015) con un calibre 7 con capacidad para 50 kg. Para el proceso de elaboración se alternaron capas de naranja picada de un espesor de 10cm seguida de una capa de harina de arroz para reducir los niveles de humedad hasta completar el total de la bolsa (Triana, et al. 2014). Se empleó un 97% de naranja y un 3% de harina de arroz. Las bolsas se almacenaron en un lu-gar protegido del sol y de los roedores para su proceso de fermentación de 21 días (Ber-múdez et al., 2015).

Tratamientos

Se evaluaron dos tratamientos: el tratamiento experimental, que consistió en sustituir el 20% del alimento balanceado comercial por ensilaje de naranja y el tratamiento testigo, que con-sistió en alimento balanceado convencional. Se implementó un periodo de acostumbramiento de los bovinos al ensilaje de naranja durante diez días (Velásquez, et al., 2012) para iniciar con la toma de datos.

Mediciones

Calidad nutricional de los alimentos. Se deter-minó su composición nutricional de este suple-mento alimenticio, teniendo en cuenta lo si-guientes parámetros nutricionales:

  • pH, a través de potenciometría
  • Materia Seca, por medio de termo gravimétrico a 103°C ± 2°C
  • Proteína, por Kjeldahl
  • Cenizas por incineración directa a 600°C
  • Grasa, por extracción
  • Fibra Cruda, por método gravimétrico

Producción y calidad de leche: pasado el periodo de acostumbramiento de diez días al EN, se inició con la medición de la calidad de la leche empleando el equipo Julie C3 Scope Electric con intervalos de siete días durante todo el periodo experimental (60 días). Se tomó una muestra de leche en el ordeño de la mañana (7:00 am) para medición de sóli-dos totales.

Diseño experimental y análisis estadístico Se aplicaron pruebas de estadística descrip-tiva, análisis de varianza mediante la prue-ba de Tukey (P<0,05) y análisis de correla-ción de Pearson para determinar el efecto y las diferencias entre el tratamiento y el testigo como suplemento alimenticio sobre los parámetros de calidad de leche bovina. Se siguió el siguiente diseño experimental (ecuación 1):

Yij=µ+ Ti+Ej+Covariable (ecuación 1)

Donde:

Y: producción y calidad de la leche

?: media general

Ti: efecto del tratamiento

Ej: error general

Covariable: raza, peso, edad, lactancia

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La composición nutricional del ensilaje de na-ranja se indica en la tabla 1.

Tabla 1. Composición nutricional del ensilaje de naranja.

Composición nutricional del ensilaje de naranja.

Producción y composición de la leche

En cuanto a la producción diaria de leche, no se presentaron diferencias significativas (P>0,05), con medias de 6,99 litros por animal para el testigo y 7,10 para el tratamiento 1 (Tabla 2).

Tabla 2. Producción y composición de la leche de vacas cruzadas con la sustitución del 20% del alimento balanceado comercial por ensilaje de naranja (T1) y alimento balanceado de manera convencional (testigo).

Tabla 2. Producción y composición de la leche de vacas cruzadas con la sustitución del 20% del alimento balanceado comercial por ensilaje de naranja (T1) y alimento balanceado de manera convencional (testigo).

El contenido de grasa en la leche fue mayor (4,36%, P<0,05) en las vacas alimentadas con el tratamiento 1, en comparación con el testi-go. Esto puede estar explicado por el aporte de fibra que realiza el ensilaje de avena, que produce acetato a nivel ruminal, el cual es pre-cursor de ácidos grasos de hasta 16 carbonos (Domínguez, 2013).

La inclusión de EN en la dieta de rumiantes ha sido asociada a efectos positivos, espe-cialmente en relación con la fermentación ru-minal (Flórez, et al. 2018) y con los aumen-tos en el contenido graso de la leche (Wing, 1982; Belibasakis y Tsirgogianni, 1996), fer-mentación de pectinas (Strobel y Russell, 1986) y cambios moderados en el pH del rumen (Villareal, 2006; Piquer, 2009), evi-tando la presencia de acidosis (Wing, 1982). Todo lo anterior favorece el empleo de este suplemento como sustituto de los alimentos balanceados comerciales al ser una fuente de energía alternativa.

No se presentaron diferenciasen el conteni-do de proteína, lactosa, minerales y densi-dad de la leche por efecto de los tratamientos (P>0,05). En la tabla 3 se muestra el nivel de correlación entre las variables asociadas a la calidad de la leche, donde se logra determinar que existe una correlación alta positiva entre los componentes lactosa y sólidos no grasos (R = 0,9), lactosa y proteína (R = 0,9), lo que indica que, a medida que la lactosa aumentó, el contenido de sólidos no grasos y proteína fue mayor; asimismo, existe una relación lineal fuerte entre sólidos no grasos y proteína (1,0), ya que, a medida que el contenido de sólidos no grasos aumentó, la proteína se comportó de la misma manera.

Tabla 3. Coeficientes de correlación de Pearson entre las variables de calidad de la leche, edad, número de partos y fase de la lactancia, número de partos y fase de la lactancia

Tabla 3. Coeficientes de correlación de Pearson entre las variables de calidad de la leche, edad, número de partos y fase de la lactancia, número de partos y fase de la lactancia

También se puede observar en la correlación de Pearson que no existe una relación entre las variables densidad, lactosa y sólidos minerales (-,145 y 0,096 respectivamente), ya que el valor de r es relativamente cercano a 0, lo que indica que el contenido de lactosa y sólidos minerales no influencian en mayor medida la densidad.

Finalmente, los factores de edad, número de partos y fase de la lactancia presentaron una correlación negativa, ya que, al aumentar es-tos factores, los parámetros de calidad de la leche, como la grasa, disminuyen.

Los costos de suplementación con EN por li-tro de leche producido se calcularon en COP 253,59 y COP 300 para el tratamiento 1 y tes-tigo respectivamente como se muestra en la siguiente tabla 4.

Tabla 4. Costo de suplementación de litro de leche producido con ensilaje de naranja.

Tabla 4. Costo de suplementación de litro de leche producido con ensilaje de naranja.

4. CONCLUSIONES

La sustitución de alimento balanceado comer-cial en un 20% con EN, mejora el porcentaje de grasa en la leche y disminuye los costos de la alimentación (indicar el porcentaje) respec-to al manejo convencional, constituyéndose en una alternativa sostenible de alimentación en vacas lactantes cruzadas.

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA

Primer autor. Metodología, análisis de datos, escritura borrador original. Segundo autor. Investigación, conceptualización, escritura borrador original. Tercer autor. Metodolo-gía, investigación, escritura borrador original. Cuarto autor. Investigación, escritura borra-dor original.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a la Universidad de Pamplona, en especial a la Vi-cerrectoría de Investigaciones por su colabora-ción en el desarrollo del proyecto a través del Semillero de Investigación en Producción Ani-mal Sostenible SIPAS del programa de Zootec-nia. De la misma manera, al proyecto “Efecto de la suplementación con ensilaje de naranja sobre la calidad de leche caprina”, desarrollado por investigadores de la Universidad de Pam-plona en la Granja Experimental Villa Marina en el año 2017, cuyos resultados fueron claves para el desarrollo de la presente investigación.

Autor/es: Dixon Fabián Flórez Delgado, Alfonso Eugenio Capacho Mogollón, Sandra Milena Quintero Muiño, Pavlova Báez Gamboa. Publicado originalmente en Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 11(2), 71 – 79.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí