Foto tomada de la web/Por Fhedora Aristiguieta

El camarón ecuatoriano se sigue consolidando como uno de los principales rubros de exportación no petrolera del país. A pesar de esta gran posición y su crecimiento, según Xavier Valverde Carcache, abogado y conocedor del sector acuícola, es importante enfrentar ciertos retos para no perder todo el camino ganado. Para conocer estos retos, el PRODUCTOR.COM lo entrevisto.

Foto cortesía: Xavier Carcahe Valverde, Abogado experto en temas de acuicultura

¿CON EL TRASCURSO DE LOS AÑOS, ¿CUÁL HA SIDO LA IMPORTANCIA DEL SECTOR CAMARONERO Y SU INFLUENCIA ECONÓMICA?

Empecemos entendiendo la importancia del Sector Camaronero en la vida económica del país por todo lo que está pasando. El sector camaronero hoy en día es la segunda fuente de ingresos que tenemos los ecuatorianos, erradicando la pobreza, es el primer producto de exportación de actividades no petroleras y sobre todo el sector camaronero tiene un impacto directo sobre 5 provincias que ocupan parte del territorio nacional, entonces creo que es importante entender el rol y la seguridad que brinda el sector camaronero en la vida de los ecuatorianos.

Recordemos que el sector tiene influencia directa en Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro y Esmeraldas, ahora eso es desde el punto de vista de producción, luego viene lo que es el proceso de logística, distribución, empaque, laboratorio y luego la parte de exportación y eso beneficia a todos los ecuatorianos.

Una de las cosas que enorgullece al sector, que es debido a la gran influencia que tienen dentro de las provincias camaroneas es poder garantizarles la estabilidad necesaria para los empleados y sus familias. La presencia del sector en estas provincias y en las comunidades representa tres tranquilidades específicas, les asegura empleo, les asegura salud y les asegura educación, que son los tres principales problemas o preocupación que tiene los ecuatorianos.

USTED HABLA DE QUE EL CAMARÓN TIENE 5 RETOS PARA FORTALECERSE COMO GENERADOR DE EMPLEO Y DIVISAS, ¿CUÁLES SON?

El sector camaronero enfrenta a muchos retos en este momento como lo es la producción, la competitividad, el apoyo estatal, las prácticas ambientales y la diversificación de productos, retos que se espera poder solventar y que muchos de ellos se los apuestan a la calidad del producto que se exporta.

Entendiendo esto, existen muchos retos los cuales los camaroneros se han trazado y sin duda alguna tienen que guardar relación con acciones por parte del gobierno, pero por qué el camarón ecuatoriano está donde está, eso creo que también es importante entenderlo y cuál ha sido la posición o la historia que ha vivido el sector entendiendo que fue sumamente golpeado, usted podrá recordar en el año 1999 sufrieron de la mancha blanca, luego la pandemia del COVID-19, el problema que se tuvo con esta barrera no arancelaria que puso China cuando estaban casi mil contenedores en mar en tránsito y pretendían que se devolvieran al Ecuador y también hubo el cierre o la clausura del código de empacadoras ecuatorianas porque supuestamente existía una partícula de COVID-19 en las paredes de un contenedor. Las barreras no arancelarias son guerras comerciales.

Este ha sido un sector que ha tenido que vivir, combatir, enfermedades, guerras comerciales, malos gobiernos. Es un sector que ha tenido que salir adelante y muchas veces solo, y en ese aspecto enlazo con su pregunta a qué yo le digo solo, porque con todo lo que tuvo que pasar con un sector que fue poco atractivo, porque en el año 1999 quebró el sector por completo y tuvo que salir solo en el proceso aplicando de tecnología, aplicando espacios, generando incentivos y sobre todo no desmayando con la inversión.

Eso hizo que fuera poco atractivo para el gobierno, tener un sistema de intromisión como usted lo puede percibir en otras actividades, me refiero al banano, me refiero al arroz, me refiero al maíz, el sector camaronero menos mal no sufre ese sistema de intromisión por parte del Estado.

¿QUÉ NECESITAMOS ACTUALMENTE?

Nosotros necesitamos migrar a energía limpia, cambiar las bombas de diésel por electrificación y esto es algo que no podemos hacer solos, eso es algo que tiene que hacer el Estado ecuatoriano, porque son quienes nos pueden dotar de ese servicio y en eso sí La Cámara Nacional de Acuacultura y el sector acuícola está haciendo grandes esfuerzos, grandes trabajos para poder hacer este cambio a energía limpia que es algo que se necesita. Específicamente es porque necesitamos potencializar la producción del camarón.

Otro gran reto que se tiene es la coordinación de esto con el Ministerio del Ambiente porque deberá entender usted que al estar como está el camarón ecuatoriano necesitamos poder acceder a ecoetiquetados internacionales, a certificaciones internacionales que realmente generen ese respaldo y esa seguridad de que nuestra actividad acuícola es sostenible.

Pero lo que sí es importante entender es dónde es qué se necesita un apoyo del Estado y por qué, pero para entender por qué, tenemos que nosotros empezar indicando qué es el camarón ecuatoriano y por qué tiene el posicionamiento que tiene a nivel internacional y por qué se ha tenido o se tienen que cambiar la percepción de la producción de las actividades camaroneras qué significa, que se tienen que cambiar los protocolos de producción y se tienen que cambiar los protocolos muy enfocadamente en los sistemas logísticos, de ahí radica la reinversión que hace el sector acuícola que eso ha sido un éxito. El sector acuícola lo que ha hecho es reinvertir sus utilidades en mejorar, en aplicar, en readaptar tecnologías y buenas prácticas.

 

¿DE QUÉ MANERA SE PUEDE FORTALECER LA PRODUCCIÓN DEL CAMARÓN ECUATORIANO?

El camarón ecuatoriano no necesita el uso de ningún tipo de antibiótico, esto es importantísimo remarcar, nuestro camarón es mucho más resistente a cualquier condición externa porque su cultivo se hace en un hábitat natural, por su utilidad natural, y eso se ve reflejado específicamente en el tipo de camarón, en su composición, en la textura, en el sabor, diferenciándolo de todo el resto de productores a nivel mundial. Eso es lo que ha permitido al día de hoy la rentabilidad y sobre todo el posicionamiento y el prestigio a nivel internacional, un prestigio que no solamente ha sido reconocido por los mercados internacionales, sino un prestigio que ha sido reconocido por los más competidores del Ecuador y me voy a permitir explicarte por qué, la competencia del Ecuador en este momento es Asia (es nuestra competencia más fuerte), marcar la diferencia con la producción del camarón asiático del ecuatoriano.

¿DEBEMOS DIVERSIFICAR?

Existe un policultivo, camarón y tilapia en la misma área, la tilapia que se procesa en esa granja acuícola es la única tilapia a nivel mundial catalogada o está dentro de los rankings de pescado más sanos del mundo, porque así también el mercado internacional de la tilapia se caracteriza por inyectarle antibiótico y hormonas a su pescado, el mercado de la tilapia ecuatoriana es el único en el mundo libre de antibióticos y hormonas, por eso tiene una certificación como el pescado más sano, y tanto es de importancia esa actividad específica en el Ecuador. Ese mismo productor de tilapia tiene una obligación cultural, el cual permite garantizar la economía al permitir que aquel producto que es de exportación se comercialice dentro del territorio nacional. Con los años se ha abierto un mercado que llega a toda la región interandina.

El camarón ecuatoriano es catalogado como el mejor camarón del mundo y el más sano, esa es la gran diferencia, esa es nuestra gran ventaja frente al resto de camarones a nivel mundial.

El mercado internacional lo ha venido demandando porque asegura tres cosas importantes, calidad, frescura y salud. Por eso la variedad vannamei que es la ecuatoriana, está por muy encima de las otras variedades.

Nuestros competidores han intentado adaptar la variedad vannamei a ellos y jamás una especia introducida va a ser lo mismo que una especie nativa, por eso es que nuestras condiciones eco sistémicas y de medio ambiente cumplen un rol importantísimo en la calidad de nuestro camarón.

Y aquí viene la preocupación del sector, el sector hoy en día está muy preocupado por las condiciones eco sistémicas y por el medio ambiente porque uno de los aciertos es nuestro medio ambiente, nuestro manglar mucho se cree y mucho se ha culpado al sector camaronero de la parálisis del manglar. Evidentemente, toda regla tiene una excepción, existen malas personas que rompen las fronteras de la actividad productiva y hacen daño al manglar, para eso está la Cámara Nacional de Acuacultura, que es el representante del sector acuícola, y está combatiendo y que lo hace de manera muy acertada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí