El hongo es una enfermedad que afecta las plantaciones de banano y plátano; produce marchitamiento y muerte de las plantas.

Por:

Daniella P. Rodríguez

Durante el primer día del Congreso Bananero de Asbama, en Santa Marta, se dio una radiografía sobre el escenario productivo de la que sería la fruta que más se cultiva en Colombia, que además ha estado en crecimiento desde 2019, llegando a las 2,6 millones toneladas en 2023. Pero, en el recinto, se hizo un llamado de alerta por parte de la cabeza de Agricultura, Jhenifer Mojica, quien advirtió que el Fusarium RT4, la plaga del banano, «podría extinguirnos más rápido que el clima».

El sector bananero en Colombia se puede dividir según el destino de la fruta en su comercialización en banano de tipo de exportación, y banano tipo criollo, y en donde se distribuye 49,7% en criollo, 50,3% en banano de exportación. Este segundo es el tipo con mayor rendimiento por tonelada en productividad, llegando a las 37 toneladas por hectárea, a diferencia de las 9 toneladas del banano criollo.

Actualmente se general cerca de 293.648 empleos directos e indirectos, que sostiene a casi 36.00 familias en el país.

Retos del Fusarium RT4

Es una enfermedad que afecta las plantaciones de banano y plátano; produce marchitamiento y muerte de las plantas. Es causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) que habita en el suelo y forma estructuras de resistencia que permiten que sobreviva por más de 30 años, lo que hace difícil su manejo.

El hongo mata las plantas que son infectadas y a la fecha no existe un control químico, biológico o genético para contrarrestar su acción patogénica.

«El Fusarium RT4 es sin duda uno de los retos más urgentes que tenemos, y está en todo el planeta, y es capaz de extinguirnos más rápido que el clima, por eso estamos implementando el proyecto de apoyo a los productores de banano y de plátano en Magdalena, La Guajira y Cesar», explica Mojica, de Agricultura.

Desde 2022, están realizando desde el Ministerio y gremios capacitaciones, entregas de medios de producción y elementos de bioseguridad (FOC RT4), lo que ha significado una inversión de $1.000 millones dirigidos a cerca de 400 productores. Asbama lideró el proyecto.

El segundo semestre será desafiante

También se habló de los desafíos que se tienen frente a La Niña, y la Ministra aseguró que el segundo semestre será el más retador en materia de manejo de climas. «En octubre será el mes donde ya sabríamos como pintó La Niña. Se sabe que viene una temporada de ciclones que nos golpeará en agosto, y la costa Caribe y la región Andina serán las más afectadas», añade Jhenifer Mojica.

También habló de $2 billones adicionales para el programa ‘Confianza Colombia’, que, desde que empezó el Gobierno, se han invertido $46,3 billones en subsidios de tasas de interés, adaptabilidad y mejora en maquinaria para el sector.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí