En esta edición, nos enfocaremos en las principales enfermedades que afectan al cultivo de truchas en agua dulce, como son: IPN, flavobacteriosis saprolegniasis y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD).

El cultivo de salmónidos en nuestro país se ve expuesto a diversas patologías a través de sus etapas de cultivo. En esta edición, nos enfocaremos en las principales enfermedades que afectan al cultivo de truchas en agua dulce, como son: IPN, flavobacteriosis saprolegniasis y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD), así como también, indagaremos sobre una enfermedad emergente que se ha visto ocasionalmente en Chile llamada strawberry diseases.

Como sabemos, la situación sanitaria de los peces es un factor fundamental para obtener un buen rendimiento productivo y económico. Para lograr manejar esta situación, tanto el gobierno como las empresas productoras han tenido que readecuarse con el correr de los años y las empresas de servicios, que han crecido a la par con la industria. Es así como en Chile, existen profesionales que se han especializado en patología de peces, logrando desarrollar programas para el manejo, control y prevención de enfermedades, logrando además, avanzar en una variedad de técnicas que permiten obtener resultados certeros para su diagnóstico, lo que implica una rápida acción.

Las enfermedades que afectan a truchas en cultivo pueden ser originadas por bacterias, virus, parásitos, hongos e incluso por elementos no metales. En la etapa de agua dulce, por ejemplo, las patologías de mayor relevancia son: el virus de la Necrosis pancreática infecciosa (IPN), flavobacteriosis, saprolegniasis, nefrocalcinosis y Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD). La presencia de enfermedades en los cultivos, presentan impactos de diversos tipos como  «rezago e inmunosupresión y, por ende, mayor susceptibilidad a enfermedades como caligidosis y SRS en fases posteriores; productivamente se traduce en pérdidas económicas importantes por mortalidad, pérdidas calidaddel producto final, pérdidas por mayor tiempo de cultivo en el mar», nos cuenta Jaime Tobar, R&D biological manager de Centrovet, agregando que «el impacto sanitario en agua dulce tiene una consecuencia importante en mar».

 

IPN

El virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), perteneciente al género Aquabirnaviridae de la familia Birnaviridae, se registró, por primera vez, en la década de los 80 en Chile, afectando a truchas tanto con su serotipo americano como europeo. «La necrosis pancreática infecciosa, es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta a peces jóvenes, genera brotes en primera alimentación y alevinaje con mortalidades que van de un 20-30%.  Los sobrevivientes son peces con secuelas, comen pero no convierten y se genera una alta dispersión», así nos explica el médico veterinario Luis Montoya, asesor técnico de Veterquímica. Actualmente, esta enfermedad continúa siendo un  problema en el cultivo de salmónidos de agua dulce, aunque desde que los peces son vacunados, el problema prácticamente se mantiene bajo control.

Es capaz de causar grandes mortalidades en las primeras etapas de cultivo, y los peces que sobreviven ven afectada su calidad de smolt y se convierten en portadores del virus, transmitiéndolo de manera vertical a su progenie.Como su nombre lo dice, el órgano más afectado es el páncreas y, en casos severos, se puede observar pérdida de la estructura celular e incluso del órgano. «Entre los signos clínicos que presentan los peces enfermos, se puede observar externamente natación errática (tirabuzón), branquias pálidas, abdomen dilatado, exoftalmia uni o bilateral y oscurecimiento de la piel.  Internamente se puede observar el hígado pálido o amarillo, hemorragias petequiales en la grasa peripilórica y visceral, contenido líquido mucoso en el estómago, contenido amarillo en el intestino posterior, y enteritis hemorrágica», nos indica Montoya en base a los hallazgos observados en terreno y confirmados por análisis de laboratorio.

 

Flavobacteriosis

La flavobacteriosis o el Síndrome del Alevín de la Trucha (RTFS) también conocido como Enfermedad Bacteriana de Aguas Frías (BCWD), es causada por la bacteria gram-negativa, filamentosa del género Flavobacterium, existiendo un gran número de variedades de especies,siendo las más comunes Flavobacterium psychrophilum y Flavobacterium columnaris. Causa mortalidad en alevines pequeños, con consecuencias catastróficas si no es controlada oportunamente y su transmisión es horizontal y vertical. Afecta a peces de agua dulce, en temperaturas entre 15 y 18°C., en etapas de cultivo de ovas embrionadas hasta reproductores. Es la enfermedad que causa actualmente mayor problema en el cultivo en agua dulce, afectando tanto interna como externamente al pez y es considerada como una enfermedad de alto riesgo en Chile (Lista 3 del Reglamento Sanitario).  «A mi juicio, hoy en día F. psychrophilum es un patógeno tan importante como P. salmonis, pues no sólo tiene un impacto productivo sino también ambiental asociado al uso de antibióticos. Lamentablemente durante años ha sido un patógeno silencioso y olvidado debido a que por no tener un impacto significativo para los productores se ha soslayado, nos dice Rubén Avendaño-Herrera, director del laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello, quien agrega, «sin embargo, hoy F. pasychophilum es un problema ampliamente distribuido en las pisciculturas del país. Los efectos asociados a la enfermedad se han solucionado ingresando un número mayor de peces a las pisciculturas, pero no se considera que se generan repercusiones en la calidad del smolt que se transfiere a engorda», señala.

La complejidad de la enfermedad puede depender del tamaño de los peces y cepa bacteriana. La cantidad de cepas que existen actualmente es tan variada, que incluso se trabaja de manera personalizada para cada piscicultura, al respecto, Avendaño señaló su preocupación «hoy los grupos antigénicos son más diversos y espero que prontamente se generen medidas de control que disminuyan el uso de antibióticos, los cuales han llegado a 18 toneladas de uso para controlar a F. psychrophilum, en el año 2014. Sinceramente, espero que la industria y, particularmente el ente regulador, considere a este patógeno con la misma importancia de P. salmonis«, indicó. En tanto, los peces afectados por esta bacteria, en su forma RTFS afecta a alevines, los que muestran anorexia, exoftalmia, abdomen distendido, y oscurecimiento de la piel. De manera interna se presenta una intensa inflamación del bazo (esplenomegalia), también puede provocar anemia, por lo que las branquias y el riñón se observan pálidos.

En la presentación de BCWD afecta a juveniles e, incluso, adultos, cuyo cuadro clínico se caracteriza, además, por lesiones cutáneas como úlceras externas amarillentas, erosiones, lesiones abultadas en musculatura y en la piel y lesiones en el pedúnculo.

 

«Los signos clínicos en ovas y larvas con saco vitelino encontramos «ablandamiento del cascarón, eclosión prematura y ruptura del saco vitelino, mientras que en alevín, en infecciones sub-agudas a agudas; externamente se observan letárgicos, nado superficial, exoftalmia, distención abdominal, oscurecimiento de la piel, inapetencia y úlceras en piel. En caso de infectar el cerebro, puede haber aumento de volumen, hemorragia en cabeza (nado errático y en espiral). Internamente se observa anemia severa (riñón, bazo y branquias pálidas), esplenomegalia, distención gástrica y ascitis. Por otra parte, en peces más grandes se observa: pudrimiento de las aletas, particularmente en el pedúnculo, la aleta dorsal o caudal hasta exponer la espina dorsal», nos detalla Montoya.

Saprolegniasis

Saprolegnia parasítica es un oomiceto, morfológicamente parecido a los hongos, que provoca una enfermedad conocida como saprolegniosis y, aunque comúnmente se incluya dentro de las enfermedades causadas por hongos, «el género Saprolegnia y los demás Oomycetes (Achlya, Pythium, Aphanomyces) no pertenecen al Reino Fungi, clasificándose actualmente en el Reino Chromista (también llamado Stramenopila), filogenéticamente más cerca de las algas y del Reino vegetal que de los hongos y los animales. Sin embargo, crecen en medios de cultivo para hongos y su clasificación se realiza según sus características morfológicas, por lo que anteriormente se les incluía entre los hongos», así lo describen Zaror, L. y sus colaboradores en el texto «Saprolegnia parasítica en salmones y truchas del sur de Chile», escrito para Archivos de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile.Ésta, es una enfermedad exclusivamente de agua dulce, ataca a peces en sus primeras etapas de cultivo. «Afecta a ovas y peces inmunodeprimidos. Los factores predisponentes son la alta cantidad de materia orgánica dentro de las unidades de cultivo, las graduaciones, etc., por lo general se ve afectada la piel y branquias, generando un alto impacto en agua dulce», expresa Montoya.

En ovas de O. mykiss, la saprolegniasis se transmite de forma horizontal. Se manifiesta mediante la formación de un revestimiento de hifas que se ubican sobre las ovas muertas afectando rápidamente a las ovas sanas más cercanas.  Por otra parte, «externamente se pueden observar hemorragia en base de aletas, estructuras algodonosas en aletas y branquias, letárgica y distrés respiratorio», indica Montoya.

 

BKD

La Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD), es una patología causada por Renibacterium salmoninarum,  bacteria Gram positiva y tiene amplia distribución en el mundo. «En su hábitat existen peces portadores asintomáticos, es un patógeno intracelular obligado, con importante transmisión, tanto vertical y horizontal», dice Luis Montoya, agregando: «Es una patología de curso crónico sistémica, que afecta principalmente al salmón coho, salmón del Atlántico y, en menor medida, a la trucha, los brotes se presentan durante todo el año en agua dulce y mar». Los signos clínicos externos observados son «peces letárgicos, exoftalmia, oscurecimiento de la piel, distención abdominal. Internamente se observa renomegalia, esplenomegalia, ascitis, además de nodulaciones en riñón, hígado y bazo», nos explica Montoya.

Strawberry diseases

Strawberry Disease (SD), también conocida  en Europa Red Mark Syndrome
(RMS) «es una patología  emergente, cuyo agente etiológico podría involucrar a un organismo tipo Rickettsia, cuyas  lesiones pueden ser  individuales o múltiples, de tipo eritematoso sobre la superficie de la piel, principalmente en la dermis, pero también se pueden observar en la epidermis, subcutis y los músculos subyacentes», nos explica Carlos Sandoval Hurtado, especialista en patología avanzada de Veterquímica. Por su parte, Montoya nos cuenta que «estas lesiones eritematosas, posteriormente se elevan e induran, pudiendo llegar a ulcerarse. Internamente no se observan lesiones macroscópicas», nos dice. Cuando le consultamos sobre la mortalidad, nos aclaró que  ?suele ser muy escasa o casi nula, pero la morbilidad de esta enfermedad puede llegar a ser muy alta, de hasta un 80% en algunos casos», agregando que, «el diagnóstico para este cuadro patológico se realiza mediante la observación directa de las lesiones típicas y posterior confirmación histológica».

Respecto a la presencia de ésta en nuestro país, Sandoval comenta para Mundo acuícola que «en Chile hace ya muchos años se observan lesiones sugerentes a este cuadro sin un diagnóstico claro, sin embargo en el año 2010, en O. mykiss, se observaron lesiones eritematosas a nivel de piel que sugirieron que podría ser Strawberry Disease(SD), según observaciones de campo de Montoya y Sandoval. En esa misma línea, el año 2011, en O. mykiss sobre los 200 g. de peso, cultivados en agua dulce, se realizaron observaciones de campo de lesiones sugerentes a SD», (según observaciones de campo de Infante y Sandoval). Sandoval  nos cuenta además, que en sus estudios de peces afectados con este cuadro, se observaron organismos similares a Rickettsias (Ricckettsia Like Organims: RLO) a nivel de piel afectada, encontrándose estos peces en temperaturas de 10 a 12 °C.», indicó. En tanto, Montoya dijo que «los Signos clínicos que yo observé en terreno son lesiones individuales o múltiples a menudo perpendiculares a la línea lateral, bajo ésta, levemente elevadas, hemorrágicas y, usualmente bien demarcadas, también se registran pérdidas de escamas en el centro de la lesión». puntualizó.

Por Katherine Silva Acevedo

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí