PROBLEMAS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PARA OTRAS ESPECIES IMPORTANTES EN LA REGIÓN.

En América Latina y el Caribe se han detectado diversas especies nativas que se hayan sujetas a explotación y con algunas de ellas se han iniciado actividades de cultivo. En este sentido, y dada la carencia de información básica de apoyo, se hace necesario estimular los estudios que permitan el desarrollo de las técnicas de cultivo más adecuadas. A continuación se hace un breve resumen de la situación que guarda el cultivo de algunas especies locales.

Cachama (Colossoma macropomun, C. mitrei).

Estas especies son actualmente cultivadas en varios países del cono sur, como Brasil, Colombia, Perú y Venezuela y ha sido introducida a otros países de la región como Panamá. La cachama es cultivada pincipalmente en forma extensiva en los países mencionados, sin embargo, se han desarrollado una serie de tecnologías para su hibridización con otras especies y para su cultivo semi intensivo, a través de la fertilización y la alimentación suplementaria. La especie se maneja en monocultivo o en policultivo como es en el caso de la zona de los llanos en Colombia o Venezuela y en cultivo integrado con cerdos y patos. Estas especies están ganando cada vez mayor interés debido a las tasas de crecimiento que alcanzan, a la alta conversión alimenticia, al fácil manejo de la especie y a su aceptabilidad en el mercado.

Los requerimientos nutricionales de estas especies aún están por investigarse, a pesar de esto, la industria de los alimentos en Venezuela ha desarrollado comercialmente algunas dietas, basadas en los requerimientos para otras especies. Sin embargo, la práctica más común es ofrecer a las cachamas alimentos para aves o mamíferos. Uno de los principales problemas encontrados en Colombia, Perú y Venezuela, es la alta mortalidad observada en las primeras etapas de desarrollo (60–70%) debido fundamentalmente al manejo inadecudo de las primeras larvas y de la carencia de un alimento apropiado a estos organismos.

El manejo de la fertilización se hace a través de diferentes tipos de ferlizantes, y no existe una metodología definida, sin embargo, es generalizado el uso de gallinaza, cerdaza y vacaza. Por otro lado el policultivo de cachama con especies de tilapia inducida a machos es una práctica común en el Perú y Colombia. (Com. Per. Carmen Urquía R., Est. Hidrobiól. de Guayana, Fund. La Salle, Venezuela; Angel López M., Ministerio de Pesquerías, Región XIII, Perú: Fernando Alcántara B., Inst. Invest. de la Amazonia Peruana/IIPA, Perú: Francisco J. Díaz G., Est. Piscícola La Terraza, INDERENA, Collombia; Campo Elías Ríos R., Est. Piscícola Gigante, INDERENA y Ma. del Pilar Dorado, Est. Piscícola de Repelón, Atlántico, INDERENA)

Recomendaciones

Dado el interés de varios países de la región en cultivar a las cachamas, es importante realizar estudios para determinar los requerimientos nutricionales de la especie en sus distintas fases de desarrollo. Se recomienda que los interesados se pongan en contacto para intercambiar información en relación a los avances que se tienen en el cultivo de estas especies; este aspecto es de vital importancia dado que la mayoría de los países que manejan estas especies no cuentan con las facilidades de laboratorio para realizar investigación y/o con el personal entrenado en aspectos de nutrición y alimentación. Se recomienda específicamente que los estudiantes que tomaron el curso de nutrición y alimentación de peces y crustáceos en la región y que cuentan por ello con los conocimientos básicos y las técnicas para iniciar los estudios sobre estas especies mantegan la comunicación referida con anterioridad con el fin de no duplicar esfuerzos, y avanzar con mayor celeridad en el conocimiento de los métodos y técnicas del cultivo de estas especies.

 Mojarras (Cichlasoma spp.).

En América, los cíclidos están representados por varios géneros, sin embargo, las especies del género Cichlasoma son las más abundantes (más de 11C especies, Miller, 1966). Varias de estas especies alcanzan tallas comerciales adecuadas y son consumidas localmente por lo que algunas de ellas han sido propuestas como candidatos para su cultivo (Tabla 1), sin embargo, no fue sino hasta mediados de los 80’s que en México se inició un programa para el conocimiento del potencial de las especies de cíclidos nativos. Para ello se llevaron a cabo estudios básicos de la biología, entre los que se incluyeron los de los hábitos alimenticios y sus requerimientos nutricionales. Con respecto a los hábitos alimenticios, varias especies son carnívoras micrófagas, un reducido grupo son ictiófagas y algunas de ellas como C. pearsei son herbívoras (Tabla 1). Por otro lado se avanzó significativamente en el estudio de los requerimientos nutricionales de C. urophthalmus, especie con amplia distribución en el Golfo de México y que alcanza varios países de América Central. Esta especie es una de las de mayor importancia en el mercado mexicano en cuanto a volúmenes de captura artesanal. Es un pez carnívoro con tendencia a omnívoro y actualmente se cultiva experimentalmente en varios centros de investigación y de manera comercial con alimentos peletizados para otros animales en diversos estados de la República Mexicana. Desde el punto de vista de la investigación básica, esta especie es una de las que mayor número de estudios tienen en relación a nutrición. Actualmente se siguen realizando investigaciones de tipo nutricional en jaulas y estanques de cultivo. Para mayor información ver: Martínez, 1988; Martínez y Ross, 1986, 1988, Flores et al. 1989a,b.

Estos estudios pueden ser extrapolados a otras especies de Cichlasoma con potencial de cultivo. Basados en esta información, investigadores de Guatemala han expresado el interés que existe de cultivar sus especies de cíclidos (Com. Pers. M. en C. Alejandro Arrivillaga, Univ. de Sn. Carlos de Guatemala). De los cuestionarios se desprende que en Paraguay están interesados en el cultivo de cinco especies de cíclidos (Cichlasoma facetum; Com. Per. Lic. Estela M. Muñoz B., Inst. de Ciencias Básicas) y una más en República Dominicana (Cichlasoma haitiencis; Com. Pers. Lic. María Luisa Carrillo).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí