Foto Internet

Entre las prácticas efectivas para el manejo integrado de la mancha marrón (MM) causada por Septoria glycines se encuentran la rotación de cultivos, el uso de semillas libres de patógeno, el tratamiento de semillas, la aplicación de fungicidas foliares y el uso de diferentes prácticas culturales (Carmona, 2006; Sinclair &Hartman, 1999, Ivancovich, 2011). El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de las rotaciones de cultivo, el uso de cultivares de cobertura y el uso de fungicidas foliares sobre la evolución temporal de la mancha marrón de la soja.

Materiales y métodos
El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Pergamino (33°51’51.28″S y 60°40’37.59″O) en el año 2018. El cultivo de soja (AW 4326) fue sembrado el 07/11/18, con una densidad de siembra de 330 pl m-2, un distanciamiento de 0,52 m y se fertilizó con 80 kg ha-1 de súper fosfato triple.

El diseño utilizado fue con estructura factorial de tratamientos con dos repeticiones. Los tratamientos se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1. Tratamientos en los que se ha evaluado la evolución temporal de la mancha marrón de la soja causada por S. glycines.

El tratamiento fungicida (azoxistrobina 25%) fue  aplicado en R3 (vainas de 5 mm en los 4 nudos superiores) el 22 de enero de 2019, cuando la MM llegó al umbral (25% de la altura de la planta con síntomas; Ivancovich, 2011) con una mochila de presión constante equipada con una barra de seis pastillas cono hueco distanciadas a 50 cm, arrojando un caudal de 100 l/ha, con una presión de 50 lb/pulg(T°26°C y 90% de humedad relativa), horario de aplicación: inicio 17.04 h – finalización: 18.30h.

Evaluación de la mancha marrón:
El diagnóstico de enfermedades y su evolución temporal en cada tratamiento se determinó utilizando el parámetro altura de la planta con síntomas (APS).

Las evaluaciones de la APS de MM se realizaron una vez por semana durante 10 semanas a partir del 07 de enero de 2019 hasta el 11 de marzo de 2019

Los resultados de la APS, fueron analizados utilizando el área bajo la curva de progreso de las enfermedades (ABCPE). Este parámetro es una representación gráfica de la intensidad de la enfermedad en función del tiempo que permite resumir en un solo valor el total de la misma y caracterizarla a lo largo del ciclo. Este valor fue calculado según el modelo de integración trapezoidal (Campbell y Madden, 1990), de acuerdo a la fórmula:

Donde Yi es la intensidad de la enfermedad y t es el período de evaluación en días después de la siembra o cualquier otra escala que se desee usar en función del tiempo. En este caso las unidades serán porcentaje (%) y días. Además, es conveniente destacar  que este método de análisis epifitiológico considera la variación de la epifítia en el tiempo, para los análisis comparativos visuales que pudieran requerirse.

Análisis Estadístico:
Se realizó un análisis de la varianza (ANAVA), con la comprobación de supuestos teóricos correspondientes. Las comparaciones de medias fueron realizadas a través de la prueba de Duncan (nivel de significancia: 0,05). Los análisis estadísticos se realizaron con el software InfoStat (Di Rienzo et al., 2018).

Resultados:
Los resultados de esta experiencia demostraron que el área bajo la curva de progreso de la altura de la plantas con síntomas (ABCPEAPS) de la MM presentó valores estadísticamente inferiores (p= 0,04211) en los ambientes con rotación de cultivo maíz-soja, con cultivo de cobertura y con aplicación de fungicidas foliar (Figura 1). El uso de las tres estrategias de manejo de cultivo combinadas puede reducir hasta en un 47% el ABCPEAPS de la MM en el cultivo de soja.

Figura 1. Área bajo la curva de progreso de la altura de la planta con síntomas (ABCPEAPS) de la MM y su relación con el uso de cultivos de cobertura, las rotaciones de cultivo y el uso de fungicida foliar. Las barras verticales denotan el intervalo de confianza al 95%. F (1, 15)= 4,9358, p= 0,04211. Coeficiente de variación: 3,81. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05). Sj: soja y Mz: maíz.
  1. glycinessobrevive durante el invierno en forma de micelio y conidios dentro de picnidios, sobre semillas infectadas (o en el interior de ellas) y en restos de plantas enfermas en el campo (Sinclair & Hartman, 1999). Los picnidios en los restos de plantas y en las semillas son las fuentes de inóculo primario, a partir del cual el patógeno se propaga a las plantas jóvenes principalmente a través de las salpicaduras causadas por la gota de lluvia. En tal sentido tanto los cultivos de cobertura y/o los cultivos que dejen en el lote abundante rastrojo como el maíz, podrían evitar que los conidios sean transportados, por las gotas de lluvia, desde el rastrojo infectado (Lavillaet al. 2019) a los tejidos más jóvenes de la planta de soja reduciendo la infección primaria y retrasando así la evolución de la enfermedad.

Conclusión
En este estudio se demostró que el uso combinada de los cultivos de cobertura, las rotaciones de cultivo y el uso de fungicidas foliares reducen la evolución temporal de la MM en el cultivo de soja.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí