Si bien la agricultura orgánica aún es baja en Ecuador, se registra en los últimos años un crecimiento importante de esta modalidad de cultivos, especialmente entre los pequeños campesinos, señaló Israel Baca, coordinador general de Inocuidad en los alimentos en la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad),

En entrevista con Andes, Baca precisó que a través de Agrocalidad se busca incentivar a los agricultores para que incursionen en este tipo de cultivos libres de agentes químicos y explicó cómo se desarrollan los procesos de control de calidad para los productos orgánicos a nivel nacional.

¿Cuál es la realidad de los productores orgánicos en el país?

En el país tenemos que el 0.8% de los predios agrícolas se dedican a la producción orgánica, en este caso tenemos 13.500 productores orgánicos, de los cuales son 500 productores individuales y 62 grupos con 13.000 productores pequeños. En este caso el 98% de productores representan al sector de agricultura familiar campesina.

¿Cuántas hectáreas son utilizadas en esta modalidad y a qué cultivos se enfocan?

Tenemos 46.500 hectáreas que están sembradas a nivel nacional y que se dedican a la producción orgánica y tenemos productos de mayor relevancia como el cacao, banano, café, quinua, algunas hortalizas y yerbas aromáticas que están dentro de los productos certificados. Dentro de la cadena productiva orgánica, Agrocalidad también certifica también lo que son productos primarios y procesados: Ahí tenemos por ejemplo: aceite de palma, panela, chocolate orgánico, entre otros.

Foto: Dany Mera/Andes

¿Cuál es la principal dificultad que encuentran los productores?

Una de las principales dificultades es el desconocimiento de la normativa. Puede ser que dentro del período de transición para obtener la certificación orgánica puedan incorporar algún insumo que no esté permitido dentro de la producción y obviamente puedan perder ese estatus o ese tiempo de transición para llegar a tener su reconocimiento definitivo.

¿De qué manera se apoya al sector agrícola para que conozca la normativa?

Se desarrollan periódicamente eventos para fortalecer las capacidades técnicas de los productores, también hemos hecho alianzas con el sector privado y la academia para fortalecer a este sector productivo que está en un auge de crecimiento.

¿Cómo se hace el control para evitar el uso de químicos en la producción?

La certificación orgánica se lo hace a través de agencias especializadas que se encargan de hacen cumplir nuestra normativa. Nosotros tenemos una resolución técnica, la 099, que es el instructivo para promover y regular la agricultura orgánica en el país y en este caso ellos se encargan de verificar el cumplimiento de esas directrices para entregarles el certificado.

Una vez que se cuente con el examen de la agencia certificadora pasan a un registro ante Agrocalidad y nosotros le damos un código POA (productor orgánico agropecuario) y después en el mercado el consumidor lo identifica por ese código y el logotipo que tenemos.
Agrocalidad hizo recientemente el logotipo de agricultura orgánica que lo tenemos para obviamente promover este tipo de productos a nivel nacional e internacional.

¿Esas agencias certificadoras qué tipo de regulación tienen?

Las certificadoras obviamente cobran por su trabajo y Agrocalidad lo que hace es regular el cumplimiento de las directrices. Las agencias certificadoras están acreditadas ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE) Y actualmente hay 5 agencias certificadoras que también están registradas ante Agrocalidad. Tanto el SAE como Agrocalidad velan para que cumplan con lo estipulado en la normativa.

¿Del universo de productos orgánicos cuánto se exporta y cuánto se queda en el país?

Tenemos datos de exportaciones solo de cuatro partidas arancelarias que son exclusivas para el sector orgánico: banano (valor FOB de 359 millones de dólares), cacao (37 millones de dólares). Lo demás se comercializa a nivel interno. Pero hay en el país solo 4 partidas con exclusividad para productos orgánicos, hay otros productos que sí se exportan pero están dentro de una misma partida arancelaria con otros y no se puede diferenciar si es convencional u orgánico, pues lo único que nos piden en el mercado internacional es que venga con el certificado de Agrocalidad.

¿Cuál ha sido la evolución de la producción orgánica?

En 1999 eran 11 millones de hectáreas y actualmente 50,9 millones de hectáreas a nivel mundial, es un crecimiento importante que también se ve reflejada a nivel nacional. Este aumento depende de la demanda del consumidor, que ahora está en un enfoque de consumir sano, amigable con el ambiente, entonces esa tendencia marca el crecimiento de la agricultura orgánica.

¿Cómo ven el futuro de la producción orgánica?

Va a ser un sector de crecimiento importante y nosotros como autoridades debemos sostener y mejorar los controles para garantizar al consumidor que es el producto que adquiere tiene la garantía de que es 100 por ciento orgánico.

jb/yp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí