Fotos internet

El rendimiento reproductivo bovino se ha visto limitado principalmente por la detección de celo, reduciendo la rentabilidad del hato ganadero, al aumentar los días abiertos y del ciclo estral, reduciendo el porcentaje de preñez. Existen varios factores que pueden intervenir en la detección de celo e incluyen: duración del ciclo, ausencia de signos, horario de manifestación, factores genéticos y ambientales. Las vacas pueden presentar comportamiento sexual cuando se presenta el celo, con variaciones individuales que pueden desencadenar serios inconvenientes a la hora de su detección.

Palabras Clave: Bovinos, detección, estro, métodos.

Introducción
La eficiencia económica de las producciones ganaderas depende del correcto manejo reproductivo, siendo determinante la precisa detección del estro en la hembra bovina mediante el reconocimiento de signos claros para poder llevar a cabo monta natural, inseminación artificial (IA), transferencia de embriones. Galina & Orihuela en 2007, dicen que la ausencia o la dificultad en la detección del estro lleva al aumento en los días abiertos; el impacto de la ausencia de personal capacitado (técnicos veterinarios y/o médicos veterinarios) que reconozca el celo de la vaca puede ser minimizado empleando métodos para su detección.
Sistema reproductor de la hembra bovina
Los órganos reproductivos de la hembra bovina presentan órganos para apareamiento, para el desarrollo de la gestación y con función endocrinológica (ovarios y el útero) (DeJarnette & Nebel, 2007), como se observa en la tabla 1 e imagen 1.
Tabla 1. Órganos reproductivos de la hembra bovina y su función
Ciclo estral
Se define como un conjunto de signos fisiológicos que ocurren antes de la ovulación, el tiempo entre el estro (entre 17 a 24 días, promedio 21 días), que se divide en 2 fases y 4 etapas en bovinos, que se denominan por la estructura del ovario que gobierna, se clasifica en folicular (presencia de estrógenos) y lútea (presencia de progesterona). Las etapas se dividen en: 1) proestro (regresión del cuerpo lúteo) con un folículo dominante (ampolla con líquido y el gameto que será ovulado), 2) estro, periodo de actividad y receptividad sexual que presenta la máxima expresión de tamaño el folículo, con niveles de estrógenos máximos, 3) metaestro, duración 3-5 días, ocurre la ovulación (ruptura del folículo dominante y liberación del gameto), entre 10-15 horas de finalizar los signos de estro el folículo se llena de sangre, convirtiéndose en cuerpo hemorrágico, 4) diestro, inicia entre el día 5 a 7 del ciclo, luego de la luteinización del cuerpo hemorrágico predomina el cuerpo lúteo y la producción de progesterona (P4). Si no hay preñez, el cuerpo lúteo se degenera por la acción de la prostaglandina F2? (PGF2?) secretada por el endometrio generando así un nuevo ciclo (Martini, 2016). La dinámica hormonal del ciclo estral se resume en la tabla 2.
Tabla 2. Hormonas involucradas en el ciclo estral y su función.
Los signos del estro pueden ser variables; hay signos considerados importantes porque indican de forma precisa la presencia o no del estro, (Van-Eerdenburg et al., 2002). A continuación, se describen los signos de inicio y finalización del celo.
Inicio del estro o celo: su aparición se da mayormente en la noche, los comportamientos se pueden clasificar en: primarios y secundarias, acompañadas de la disminución de la producción de leche y aumento de la temperatura corporal (González et al., 2016). El estradiol favorece el edema, secreción de moco y tono muscular en el tracto reproductor (Roelofs et al., 2010) y junto con el cortisol generan intensidad en el comportamiento del estro en ganado lechero, donde en su punto más alto alcanza niveles de estradiol de 7.76 + 2.39 pg/mL en sangre (Lyimo et al., 2000). En ganado de carne de raza Nelore, la concentración plasmática de cortisol los niveles son 10-50 ng/ ml (Maziero et al., 2012). Se estima que la detección del estro se encuentra por debajo del 50% en la mayoría de lotes de hembras (Jiménez et al., 2009). Periodo de máxima intensidad sexual durante el ciclo estral (monta estática) y en cual la vaca permanece inmóvil para ser montada por otras vacas (duración variable entre 8, 15, 18 o hasta 30 horas (Cunningham & Klein, 2013). En respuesta a los elevados niveles de estrógenos el moco cuelga de la vulva, que puede mezclarse con sangre que se adhiere a la piel perivulvar y periné debido a la congestión que provocar las pequeñas hemorragias dentro del útero (Pueyo, 2017; Weisbach, 1999). El edema y congestión en los labios vulvares hace que aumenten su tamaño; estos signos aparecen antes del celo y permanecen un breve tiempo después, aunque no son concluyentes de la presentación del estro, el macho tiene un comportamiento previo a la cópula y característico de ellos, conocido como el reflejo de “flehmen” (Guaqueta, 2009).
Finalización del estro: A menudo se ve una salida de sangre por la vagina, se adhiere a la piel, alrededor de la vulva y cola (Pueyo, 2017). Se da entre uno y tres días posteriores a la presentación del celo. Se da por los altos niveles de estrógenos que causan congestión a vasos sanguíneos y también porque las arteriolas se descomponen y la sangre se vierte en la luz uterina, allí se mezcla con el moco estral eliminándose por la vulva (Weisbach, 1999). A continuación en la tabla 3 se resumen los comportamientos del ciclo estral de los bovinos.
Tabla 3. Características de comportamiento durante el estro en bovinos.
Existe un score o clasificación de puntuación para determinar por medio de los signos de comportamiento del estro y el momento de la ovulación con la ayuda de la ultrasonografía transrectal de los ovarios (diámetro folicular). El score consiste en otorgarle un número de puntos a cada uno de los signos asociados con el estro (entre más característico y asertivo el signo más puntos), cada vez que se observa un signo en el animal se anota según el número asignado de puntos para cada signo (Galina & Orihuela, 2007). Si la suma de los puntos supera los 50 (puntuación de 1 a 100) durante dos períodos de observación consecutivos (cada periodo de 30 minutos) se considera que una vaca está en celo (Van-Eerdenburg et al., 2002), como se observa en la tabla 4.
Tabla 4. Sistema de puntuación para comportamiento estral.
Factores que intervienen en la manifestación del estro
Pueden ser propios del animal y externos, varían en cada hembra, según la etapa reproductiva y productiva, peso, raza, localización de lote, presencia de patologías ajenas al tracto reproductor y factores de manejo que pueden desencadenar problemas reproductivos de la vaca.
Factores propios del animal: incluyen condición corporal, evaluada en una escala de 1 a 5, siendo 1 extremadamente flaca y 5 muy obeso (Frasinelli et al., 2004). Cuando la condición corporal es menor a 2, aumentan los días de reinicio de ciclo, siendo mayor a 12 meses, no se presentan signos de actividad sexual ni ovulación y se incrementa el tiempo de involución uterina, que tiene un promedio de 25-32 días (Donzelli et al., 2010). Al presentarse una primera ovulación silente y ausencia de maduración folicular (Pérez et al., 2001). La condición corporal refleja el estado nutricional que se considera el principal factor, cuanto mayor es el aporte energético, mayor es su tasa de concepción, como también animales jóvenes tienen necesidades nutricionales para el crecimiento y la reproducción (Montiel & Ahuja, 2005). Así como el tipo de producción, en ganado que produce leche se genera un balance energético negativo lo que restringe la producción de estrógenos y ovulación (Reece & Dukes, 2009)
Los problemas pódales inducen a la hembras a permanecer menos tiempo para ser montadas y las cojeras reducen la liberación de Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que refleja en una menor pulsatilidad de hormona luteinizante (LH) que deprime la producción de estradiol y altera el comportamiento del estro (Galvis et al., 2005).
Las razas criollas colombianas como Blanco Orejinegro, Caqueteño, Casanareño, Chino santandereano, Costeño con cuernos, Hartón del valle, Lucerna, Romosinuano, Sanmartinero y Velázquez de las que se conoce muy poco sobre la fisiología reproductiva, en un estudio realizado en Villavicencio, Meta sobre comportamiento sexual, duración del estro y del ciclo estral en novillas criollas San martineras y Brahman del piedemonte llanero colombiano, se encontró que el efecto jerárquico de las novillas Brahman pudo haber influido en el comportamiento de las sanmartineras; sin embargo, la actividad sexual fue mayor en las novillas san martineras con un estro 14.1hr de duración y un ciclo estral de 21.5 días. Además, en condiciones de manejo brasileras se evaluó el comportamiento estral en vacas de carne con ayuda de radio telemetría (HeatWatch), verificándose que la duración del estro en Bos indicus es menor que en Bos taurus (12,9+2,9 horas en Nelore vs 16,3+4,8 horas en Angus) (Guzmán, 2018).
Cuando el número de vacas preñadas dentro del lote es mayor, se disminuye la cantidad de vacas que ayudan a detectar los celos y el número de vacas influye en la duración de la expresión de un comportamiento particular además de las características específicas de la raza (Galina y Hernández, 2006).
La producción de leche y la expresión del celo son fenómenos antagónicos (Galvis et al., 2005). Siendo la lactancia inhibitoria de la función ovárica, porque los péptidos opioides neurales endógenos (?-endorfinas) se aumentan por el amamantamiento, inhibiendo la secreción de gonadotropinas (Rutherford et al., 2016).
Los factores anteriores pueden derivar en un factor adicional que es la duración del celo, dónde en un rango de 1 a 8 horas en un 24% de hembras se presenta un 20% de detección, de 9 a 16 horas en un 46% de hembras un 82% de detección, de 17 a 24 horas en un 27% del lote un 83% de detección y de 25 a 32 horas en el 3% del lote un 100% de detección (Galvis et al., 2005). Otro factor fisiológico es la hora de manifestación, de 0 a 6 am un 45%, de 6 pm a 12 am un 25%, de 6 am a 12 pm un 22% y de 12 pm a 3 pm un 8%. Sin embargo, otro estudio reporta que las montas entre ellas se dan a las 6 y las 9 am alcanzan el 33%, entre las 9 am y las 12 am un16% y la 12 am y 3 am un 13% (Arroyo et al., 2009).
Factores externos: el tipo de suelo es importante, por lo que hay reportes de más actividad sexual cuando están sobre tierra que concreto y cuando la temperatura es mayor a 27°C, se reduce o se invierte el flujo de calor desde el animal al exterior generando hipertermia causando estrés calórico que provoca menor duración del celo entre 5 o 6 horas (González et al., 2016). Al igual que el índice temperatura-humedad (ITH) pueden afectar significativamente la expresión del comportamiento del estro (Ramírez et al., 2002).
Entre los factores de manejo, la frecuencia de detección, representada en la observación momentos estratégicos, con 2 o 3 observaciones diarias en momentos clave y tiempo promedio 60 minutos, generan una buena eficiencia de detección, alrededor del 80% (Arias et al., 2012). Por otro lado, la distracción o descuido del personal que generalmente hacen observación en el ordeño, el conocimiento o falta de pericia del trabajador para observar los signos y una buena identificación de los animales influyen negativamente en la eficiencia de detección (Ramírez., 2016).
Métodos para la detección del celo
Su objetivo es disminuir los errores que se cometen en los factores de manejo que afectan considerablemente el porcentaje de visualización de la manifestación estral, donde se reconocen tres etapas: 1) atracción, se mide en función del grado en que la hembra induce respuestas sexuales al macho (Strappini & Norambuena 2015). Cuando no hay presencia del macho, las hembras interactúan entre sí y reflejándose los primeros signos de estro, como la monta entre ellas, 2) proceptividad y 3) receptividad (González et al., 2016). Existen diferentes métodos para identificar la presencia del estro, entre los cuales podemos encontrar y clasificar en:
  • Visuales
Inspección visual: es bastante efectivo, basado en observación de la manifestación de signos del estro en la hembra, se debe realizar tres veces al día mínimo 30 minutos cada vez y se deben considerar los siguientes signos: Actividad física incrementada, caminar alrededor, olfateos, flehmen, mugidos con contacto físico: Intento de monta, apoyar la cabeza en la grupa, vulva roja, edematosa y con descarga de mucus cristalino, escoriaciones y micción frecuente (León et al., 2017). En un estudio realizado en Venezuela, se registraron interacciones homosexuales (hembra-hembra), y heterosexuales (macho-hembra), existen diferencias en la duración, expresión y conducta del celo, por efecto de la raza, mestizaje, las temperaturas ambientales, espacio disponible, tipo de piso, con tendencia a ser más corto en las épocas de calor y en razas de climas cálidos (Montiel & Ahuja, 2005). En lotes con gran número de animales es más difícil cuando están dispersos en grandes áreas que cuando están confinados. La efectividad difiere de acuerdo a la razas, en novillas mestizas doble propósito se encontró un 96%, y en vacas mestizas Charoláis alcanzó un 50% (Thakur et al., 2013). Variando la tasa de detección de 38% a 86%. (Mattias et al., 2016)
Etiquetas detectoras de monta: Son adhesivos que se ponen en la base de la cola del animal, exhibiendo un color fluorescente presente en el interior de esta, en el momento de intento de monta de otros animales cuando estos perciben el celo por medio del olfato e indican al trabajador que el animal se está receptivo a la monta Algunos nombres comerciales son Estrus alert® y Estrotect® (Munguía, 2018). En términos de efectividad se han encontrado diferentes resultados en función de la raza o de su cruce, en vacas mestizas Charoláis en la Amazonía ecuatoriana cerca de 50% (Ramírez, 2016), en Brahman y Santa Gertrudis en honduras un 75,3% (Bonato et al., 2012), en Girolando en Brasil un 92,5% (Carroza, 2010) y en Venezuela un 94% (Jiménez et al., 2009) y en vacas Holstein y Brahman rojo en chile un 70,8% (Chanvallona et al., 2014)
Ampollas adheridas a la base de la cola: Son ampollas de tintas que vienen en un paquete y son asegurados en la base de la cola de la hembra, la ampolla se agrieta pintando la vaca cuando el toro u otra vaca hacen intento de monta (León, 2013). Complementado con la observación visual, reporta un 84% de efectividad (Suthar & Dhami, 2010), con uno de los nombres comerciales disponibles en Colombia, Kamar® (Jiménez et al., 2009). Se emplea en programas de sincronización de celos obteniendo porcentajes de detección de hasta el 96% (Carroza, 2010) y como método auxiliar en vacas en pastoreo, pero en animales confinados muestran alta proporción de falsos positivos (Dick, 2016). Resultados obtenidos sobre detección del celo en diferentes estudios en vacas para pie de cría, en la primera semana la detección del celo fue de 49.6% y 91,9% (Dimier et al., 2017). En otro estudio evaluando la efectividad de pintura en la base de la cola en un protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) con Benzoato de Estradiol (BE) y dispositivo intravaginal con Progesterona, Cloprostenol (PGF) y pintura en base de la cola determinó que la concepción en animales sin pintura fue significativamente superior tanto en vacas (46,8% sin pintura vs. 20% con pintura) y como en novillas (65,11% sin pintura vs. 11,11% con pintura) (Dimier et al., 2017; Scandolo et al., 2011).
Crayón marcador: El marcador se aplica en la base de la cola del animal, el mecanismo es que inicialmente la zona está pintada, pero, con montas sucesivas se eliminará el color señalando el animal que está en celo (Strappini & Norambuena, 2001). En un artículo publicado acerca del uso de inseminación artificial en bovinos se reporta un 81-95% de eficiencia cuando se pinta una franja de 20 a 30 cm de largo por 5 cm de ancho en la base de la cola de la vaca con el crayón marcador (Giraldo, 2007).
Toros calentadores o celadores: En los machos, se realiza un procedimiento quirúrgico denominado desviación de pene, este consiste en la translocación del pene por túnel lateral subcutáneo, resección del ligamento apical dorsal del pene, la fijación de la flexura sigmoidea [Comunicación personal Médico Veterinario Zootecnista – Universidad Cooperativa de Colombia]. (Morales, 2020). Del músculo retractor del pene (León et al., 2017). A los toros se les pone un arnés conocido comercialmente como Chin-Ball® cuando el toro monta a la vaca ejerce presión en la grupa, una válvula de resorte en el arnés se abre y se libera líquido (Thakur et al., 2013), alcanzando niveles cercanos a un 92% de efectividad (Jiménez et al., 2009). Algunos artículos de inseminación artificial reportan que usando toros preparados quirúrgicamente por vasectomía o desviación del pene y hembras o novillos androgenizadas o estrogenizados la afectividad alcanza un 78 a 96% (Suthar & Dhami, 2010). Una de las principales desventajas es la colocación del arnés a toros temperamentales, que expone al personal (Polsky et al., 2017), así como los costos de la cirugía y el mantenimiento del toro en la finca (Jiménez et al., 2009). Los costos varían dependiendo de la ubicación donde se encuentre el macho además de las complicaciones que se pueden aparecer post operatorio (Morales, 2020).
  • No visuales
Temperatura corporal: Se denominan “no visuales” al no estar relacionados con cambios en la conducta, sino procesos fisiológicos (Polsky et al., 2017) y (Galina et al., 1996). La temperatura oscila entre 38 y 39 ºC pero durante el estro aumenta entre 0,3 y 1,1 ºC, es muy variable y de corta duración y difícil de medir, para que sea eficaz depende de la medición al día por lo menos para establecer un registro con el que predecir el momento de estro, pero se puede ver influenciado por infecciones de la hembra (Carroza, 2010). En artículos sobre uso de la inseminación artificial en bovinos hay reportes para el aumento de la temperatura tanto corporal como en la leche de un 50 a 55% de efectividad (Giraldo, 2007).
  • Electrónicos
Podómetro: un dispositivo que se pone en una de las extremidades de la vaca, midiendo el número de pasos por día y emitiendo una señal de radio a un computador, cuando la actividad de la vaca se incrementa en comparación con la de los últimos dos días, se vuelve sospechosa de estar en celo (León-Cozar, 2013). En el mercado se encuentran Afikim® y Heat Seeker® que funciona en tiempo real. En vacas de potrero pueden presentar dificultades en la obtención de datos de salida hacia la antena de recepción (Saint & Chastant, 2012). El resultado es un lapso entre el celo y la salida de la lectura, retrasando la detección de celo. En vacas Holstein este método en artículos de uso programas de inseminación artificial tiene una eficacia entre el 52% al 92% y se reporta una eficiencia del 60% (Cunningham & Klein, 2013).
  • Programas con software
Celotor®: Es un método complejo porque requiere un programa y se complementa con mensajes para enviar información al inseminador y/o cliente en tiempo real del celo detectado, debe implantarse un microchip en la base de la cola de la vaca, que se convierte además en una alternativa para identificación electrónica del ganado (Trenkle, 2001). Requiere de un toro celador, que lleva un arnés en el pecho con un lector del microchip enviando inmediatamente una notificación al celular o programa de software del productor, donde informa cuál vaca entró en celo y la hora (Celotor, 2014).
Heatwatch®: Es un sistema que detecta la monta, se adhiere sobre la base de la cola y envía al receptor información sobre la identificación de la vaca, la duración de la monta y el número, fecha y hora de cada monta (Sales, 2019). El sistema considera que una vaca está en celo cuando ha sido montada por lo menos tres veces en un periodo de tiempo de 2 a 4 horas. Entre las complicaciones está que se pierda el parche causando falsos negativos. Se limita cuando se usa en vacas que pastan y estas exceden el límite de cobertura, evitando que la información llegue al receptor en el momento exacto (Pueyo, 2017). En novillas mestizas doble propósito en Zulia, Venezuela se le atribuye un 78% de efectividad (Jiménez et al., 2009).
Mountcount®: Es un sistema similar al anterior, pero en este caso no se encuentra vinculado a un computador. En su lugar el aparato tiene una serie de luces que avisan al ganadero, cuando en un periodo de 4 horas una vaca es montada al menos 3 veces una luz empieza a parpadear. También incorpora otra luz que avisa del momento óptimo para la inseminación, ésta comienza a parpadear 4 horas después de que haya detectado el celo. Este sistema es fácil de interpretar, sin embargo, requiere de la observación visual del ganadero al menos 2 veces al día (Pueyo, 2017).
Tattle Tale®: Este dispositivo se coloca dentro de un parche de vinilo, luego se adhiere a la base de la cola de la vaca, cuando la vaca permanece inmóvil más de tres segundos durante una monta (Neogen, 2019). Comienza a mostrar la hora y la actividad estral de la vaca, cuenta con 12 señales luminosas, una para cada hora, entre más destellos mayor el número de veces que la vaca permaneció inmóvil (Van-Eerdenburg et al., 2002).
  • Químicos
Androgenizaciòn de hembras: Se utilizan hormonas masculinas en hembras para así aumentar agresividad sexual (androgenizadas) (Henricks et al., 2001). Las mejores vacas son las “Freemartins” (Ramírez, 2010). En el protocolo se administra 200 mg de propionato de testosterona, vía intramuscular, diariamente por tres semanas. Cuando la hembra inicia su actividad de monta se puede continuar con una dosis de mantenimiento cada 10 a 14 días (Mondal et al., 2008).
Otros profesionales prefieren el uso de implantes en la oreja de Synovex® (preparado comercial a base de testosterona y estradiol) para el mantenimiento del programa (Weisbach, 1999). Se reporta 92% de efectividad (Jiménez et al., 2009). Sin embargo en un artículo de revisión realizado sobre el uso de la inseminación artificial en bovinos reporta variación de 78 a 96% de efectividad (Giraldo, 2017). La precisión, puede variar considerablemente según la herramienta y el modelo desarrollado (León, 2013).
Los métodos nombrados anteriormente son empleados cada vez más para aumentar la rentabilidad, siendo diferentes para cada una de las producciones según su fin (DuPonte, 2007). En la siguiente imagen se representa la visualización de los diferentes métodos anteriormente nombrados:
Imagen 2: Compendio de métodos de detección de celo en bovinos
En la tabla 5 se encuentran los métodos con su porcentaje de eficiencia correspondiente y su valor por programa, para ejemplificar con más realidad, se realizan los costos para 100 hembras por mes (una detección) y al año (siendo 12 detecciones) en total.
Tabla 5. Valor comercial de los métodos de detección con proyección a un año y porcentaje de eficiencia.
ANÁLISIS DE EFECTIVIDAD Y COSTO DE SISTEMAS DE DETECCIÓN DE CELO
A continuación mediante un análisis se expresa el porcentaje (%) de eficiencia de los métodos ejemplificado en 100 hembras y valor comercial por unidad y proyectado a un año para Colombia: En los costos por programa el método de observación visual es el que tiene mayor eficiencia sobre todos los demás, sin embargo requiere de personal capacitado y usado únicamente para esta labor, además influyen factores ambientales y de infraestructura propias del hato para que se tengan buenos resultados, el costo está en los niveles más bajos junto con las etiquetas detectoras de monta, que dentro de la eficiencia ocupa el segundo lugar, requiere un poco más de manejo del animal, el valor unitario es bajo y no necesita una persona de tiempo completo como en la inspección visual, puesto que cualquier persona capacitada para este método puede determinar la disminución de color superficial en la etiqueta, en el tercer lugar se encuentra los toros calentadores provistos de Chin Ball® con la ventaja que la cirugía realizada a estos animales es permanente y el arnés que se usa tiene una larga vida útil, además que el manejo sería únicamente del reproductor y no de todo el lote de hembras, su valor comercial también se encuentra dentro de los niveles bajos, en el cuarto lugar se encuentran las ampollas adheridas a la base de la cola y al igual que las etiquetas tienen un bajo valor por unidad, sin embargo, la desventaja de estos dos métodos es que son de un único uso, puesto que luego de ser puestas en el animal cumplen su vida útil, tampoco necesitan de una persona de tiempo completo para que determine el estro, sin ninguna capacitación el individuo puede observar la tinta liberada sobre la base de la cola en el animal.
Los sistemas electrónicos Heatwatch® y la androgenización de las hembras ocupan un quinto lugar en eficiencia, sin embargo el costo del sistema electrónico es el segundo más elevado, esto se debe al valor unitario de cada dispositivo, su mayor desventaja es que en hatos ganaderos con grandes extensiones de tierra la cobertura de red es corta y en esos casos se deben tener a las hembras cerca del sistema que recibe la señal de monta, para el caso de la androgenización según profesionales de la reproducción es ambiguo este método y se limita a las leyes que rigen la inocuidad de los alimentos, sin embargo su costo está dentro de los niveles más bajos.
En un sexto lugar de eficiencia se encuentra el Celotor®, y está incluido entre los más costosos puesto que requiere de la recesión quirúrgica (desviación de pene), el software, el arnés con lector de chip y el chip por vaca, también cuenta con la desventaja en los hatos con poca cobertura de red porque puede darse como consecuencia un aviso tardío al ganadero, para finalizar el análisis en cuanto a lugares de eficiencia, los menos recomendados por su baja efectividad son la medición de temperatura corporal, los podómetros y por ultimo el crayón marcador, la medición de temperatura debe estar sujeta a la inspección visual, puesto que en la hembra puede darse un falso positivo si está cursando por una patología o simplemente por factores ambientales como el aumento de temperatura, los podómetros al igual que el método anterior debe estar acompañado de la inspección visual y de la caracterización del potrero donde pastan, porque puede verse alterado al tener poca disponibilidad de agua o alimento, de modo que el animal deba desplazarse largas distancias para poder alimentarse, de esta manera se aumenta el número de pasos por hembra y se puede obtener un falso positivo, este método es el más costoso de todos debido al valor de cada uno de los podómetros, el menos eficiente de todos es el crayón marcador y también el más económico, este análisis realizado anteriormente se puede revisar con mayor claridad en la gráfica 1. En todos los estudios recopilados se ha demostrado que los mejores resultados se obtienen cuando se combinan los métodos o se implementa más de un método en la producción.

 

CONCLUSIONES
  • En la actualidad existen varios métodos o alternativas para la detección de celo que se adaptan a las necesidades productivas y económicas de la explotación ganadera que busca disminuir las pérdidas económicas por la no detectarlo a tiempo.
  • Tanto la inspección visual como ampollas de pintura, cintas o parches autoadhesivos a la base de la cola están entre las mejores opciones a implementar debido a que presentan mejor relación costo/beneficio y siendo de fácil adquisición, sin embargo, la observación visual sigue siendo un método muy eficiente.
  • Las etiquetas detectoras de monta son el segundo método más eficiente con un valor comercial bajo.
  • Los toros receladores provistos con el método Chin Ball® es el tercer método más eficiente y es uno de los más económicos.
  • Los dispositivos o detectores de celos activados a presión mediante la monta, como las ampollas, toros receladores provistos de Chin Ball® y Celotor® resultan ser un instrumento de gran valor que puede ser implementado en medianas y grandes producciones con una buena efectividad y economía.
  • Los métodos menos eficientes son la medición de temperatura corporal, podómetro y crayón marcador.
  • Los métodos más costosos son Heatwatch®, podómetro y Celotor®.

Autor/es: Ortiz Sanabria, Shirley Dayanna y Avila Parra, Karen Yiney.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí