Es una actividad que ha trascendido en el tiempo. Su técnica ha variado con el pasar de los años.

El pueblo Quitu-Cara se asienta en la Sierra norte de los andes ecuatorianos, en las zonas urbanas, rurales y periféricas de Pichincha, especialmente en cantones como Quito, Mejía y Rumiñahui. En Imbabura, en sectores como Otavalo, Huaycopungo y Agato también habita un número significativo de representantes de esta etnia.
Su idioma es el kichwa y sus actividades económicas principales se centran en la producción agrícola, así como también en la venta de animales y la ganadería. El ‘Altlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador’ señala que entre los alimentos que ellos cultivan el más importante es el maíz, con todas sus variedades como el suave amarillo o quillu sara y el blanco o yurak sara.
Otro producto que se destaca es la papa, con sus variedades como la esperanza, la chola, la chaucha, la violeta, la uvilla, y la oba. En las comunidades Quitu-Cara, que están en Huaycopungo, hay extensos terrenos que son aprovechados para la siembra de frutillas, capulíes, uvillas y moras.

“Los productos agrícolas, tradicionalmente, han estado orientados a la venta y consumo familiar, pero en la actualidad, como resultado de la reducción del tamaño de las tierras, el cansancio de las mismas y el mal uso de agroquímicos no generan excedentes”, apunta el texto.
Respecto al impacto de algunos cultivos sobre la tierra, se manifiesta que según versiones de los comuneros la frutilla arruina la tierra. El agua de la frutilla cuando llega a otros terrenos daña los cultivos debido a la alta cantidad de agroquímicos que se utilizan.

En las comunidades de Otavalo, Agato y Huaicopungo los indígenas se dedicaban a la producción de la mashua y la oca, productos que en la actualidad están desapareciendo. “Antiguamente, cuando estaban preparados los surcos, se esparcía brevemente todo tipo de semillas para obtener grandes siembras, pero estos dos productos se han visto totalmente afectados, al punto de encontrarse casi por desaparecer”, según el texto.

Las relaciones de reciprocidad en algunos pueblos indígenas son muy activas. Cuando una persona cosecha, enseguida comparte los primeros productos a sus familiares, vecinos y amigos de la misma comunidad.

También tiene relaciones de reciprocidad con personas de otras comunidades aledañas. Por lo general estos intercambios ocurren entre parientes, amigos e incluso compadres.

Asimismo, todos los rituales y eventos festivos son motivo de intercambio, ya sea restringido u organizado. Entre los primeros están, por ejemplo, los que ocurren en el pedido de mano de la novia y en la boda, que son ocasiones en los que los padres del novio entregan un “mediano” a los padres de la novia y estos lo reparten entre las personas que van a ser invitadas a la bodas.

Mishelle Santillan, indígena Quitu-Cara, menciona que por lo regular en el caso del mediano, son productos que cosecha una persona en sus terrenos y que además de esta ofrenda, existe otra comnocida como “agrado” que es el regalo que le hacen los padres del novio a los padres de la novia, cuando van a hablar por primera vez y aún no saben si van a ser aceptados o no.

 

 

 

Fuente: La Hora | ElProductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí