Hongos ostras; cuyes pelados y empacados; vinos de tuna y mora; snakcs de papa china y camote; cacao mezclado con frutas; verduras y hortalizas frescas, son algunos de los bienes que pequeños y medianos productores de la Zona 3, presentaron en la ronda de negocios desarrollada en Riobamba, provincia de Chimborazo.

Los representantes de las grandes cadenas comerciales del país -como Supermaxi, Aki, Coral, Camari- pudieron apreciar los productos frescos, con valor agregado y procesados que ofrecieron los agricultores, quienes aspiran firmar contratos con esas empresas, para abastecer sus perchas.

Uno de ellos fue Gerardo Vizuete, productor de tuna. Esa fruta “tiene propiedades medicinales y nutricionales y, en vista de eso, la gente aprecia y consume bastante”, dijo.

Él y su asociación exhibieron vino, mermelada, bebida de hoja de la tuna para problemas inflamatorios, refresco, champú y la fruta a granel.

Productos frescos, con valor agregado y procesados ofrecieron los agricultores a representantes de cadenas de supermercados del país.

La tuna era una planta silvestre que no tenía valor, pero gracias al apoyo de entidades como el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y al esfuerzo de ellos mismo la sacaron del anonimato.

Gloria Arcos, del emprendimiento Ecuacuy, es partidaria de las rondas de negocios porque “ayudan a conseguir clientes, directo del productor al consumidor”. Ella ofrece cuyes pelados y empacados.

Julián Acosta, finquero de Cotopaxi, quien cultiva cacao fino nacional, destacó el apoyo del Ministerio. “El MAGAP nos ayuda mucho en el tema de la fermentación. Nosotros nos dejamos guiar para sacar la materia prima mucho mejor, congeniamos en el conocimiento: ellos con sus estudios y nosotros con el trabajo”, dijo el agricultor.

En tanto que José Barbosa, técnico de Redes Comerciales de Cotopaxi, explicó el proceso de articulación que tienen al interior del MAGAP, en el caso del cacao.

Se complementan tres proyectos: Estrategia Hombro a Hombro, Café y Cacao, y Redes Comerciales.

“Con los dos primeros se genera capacitación, asistencia técnica, subvenciones agrícolas, pecuarias, foliares y control sanitario; mientras, en la pos cosecha actúan Redes Comerciales para darle valor agregado, procesados, manufactura y registro artesanal y sanitario”, dijo Barbosa.

Los técnicos acompañan desde la entrega de semillas hasta colocar en percha y todo ese proceso demanda entre uno y tres años, al menos.

Algunos agricultores de Cotopaxi colocan ya sus bienes en las perchas de las cadenas de supermercados como La Favorita, Camari y en pequeñas casas comerciales.

Fuente: Magap | ElProductor.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí