SITUACIÓN DE LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN POR ESPECIE.

Cultivo de camarones en Costa Rica.

El cultivo de este grupo de organismos se considera una de las grandes alternativas de la acuicultura Costarricence. Las especies que se cultivan son P. vannamei y P. stylirostris. Las postlarvas se colectan principalmente del medio natural, aunque recientemente se han instalado algunos laboratorios para la producción de postlarvas. Las especies se producen en sistema de engorda, con siembras directas de Pl 15–18. La densidad de siembra es de 7 camarones/m2 con lo que se llegan a tener producciones de 1170 kg/ha/año como mínimo, con tres cosechas anuales. La alimentación se efectúa al boleo con alimento completo para camarón, el cual se ofrece a una tasa de 2–3% del peso del cuerpo/día, con una frecuencia de alimentación de 3–4 veces durante el día. Los alimentos balanceados empleados son importados de Panamá, lo que incrementa substancialmente los costos de producción. La fertilización inicial se hace a base de superfosfato triple y mantenida con urea. La conversión alimenticia obtenida en estos sistemas es de 2.5:1, teniendo una sobrevivencia promedio desde la siembra hasta la cosecha de 60%. (Comm. Per., BióT. Antonio Porras).

Cultivo de camarón marino en Ecuador.

La información aquí vertida se obtuvo durante una visita de 4 días a granjas camaroneras, Centros de Investigación y fábricas productoras de alimentos en el Ecuador, enfocándonos solamente al análisis de la problemática de la alimentación y nutrición de camarones en este país, sin abordar otros aspectos del cultivo, para ofrecer algunas recomendaciones para un mejor manejo de los aspectos nutricionales.

Los camarones marinos son grupo de organismos más importantes en la acuicultura del Ecuador. Los peneidos se han cultivado aquí por poco más de una década en sistemas extensivos y semi intensivos y es actualmente el país líder en Latinoamérica en la producción de estos crustáceos por cultivo. La actividad en este país se puede clasificar hoy en día en tres sistemas: el cultivo extensivo con densidades de 3–6, camarones/m2 y que es empleado por el 60% de las granjas en operación; el cultivo semi intensivo con 6–20 camarones/m2 utilizado por el 25% de los productores y el cultivo intensivo, con 20–30 camarones/m2, glque contribuye solamente con el 15% de la producción y se lleva a cabo en estanques pequeños (Com. per., Edgar Arellano).

La industria camaronera en el Ecuador produce anualmente cerca de 80,000 toneladas, sin embargo, se espera una fuerte reducción en la producción debido a la escasez de semilla silvestre, cuya producción se ha visto afectada recientemente por diversos fenómenos metereológicos, oceanográficos y ecológicos, tales como “El niño”, irregularidad en la época de lluvias así como la destrucción de los manglares donde son capturadas las postlarvass. Esta situación ha provocado que aproximadamente el 50% de las áreas cultivables permanezcan ociosas en el presente año. La problemática de la alimentación y la nutrición de camarones se puede dividir en tres rubros: a) cultivo y alimentación de reproductores para la maduración y reproducción; b) cultivo de larvas o producción de semillas y c) preengorda y engorda.

Cultivo y alimentación de reproductores para la maduración y reproducción. En Ecuador se puede obtener semilla a partir de reproductores capturados en el campo o de reproductores cultivados. Los acuacultores han observado que las larvas provenientes de hembras silvestres son mejores que las de madres cultivadas. Esto se atribuye a que los animales silvestres han tenido acceso al alimento natural, el cual cubre sus requerimientos nutricionales. Estas hembras presentan desoves con una viabilidad muy alta, las larvas son más sanas y tienen una tasa de crecimiento mayor que las de las larvas provenientes de padres cultivados y alimentados en cautiverio, los cuales no han tenido en su alimentación los nutrientes necesarios para un desarrollo gonadal adecuado, lo que se traduce en una baja viabilidad y alta mortalidad o bajo crecimiento de las larvas. Los criadores coinciden en que los mejores regímenes alimenticios para la maduración de los camarones, capturados o cultivados, son aquellas en las que se combinan alimentos frescos y artificiales.

La alimentación se lleva a cabo con alimento balanceado de 1/8″ de diámetro. Los alimentos disponibles en el mercado se presentan con varios niveles de proteína tales como 20, 22, 25, 27, 30, 35, 40 y 45%. Sin embargo se ha generalizado el uso de alimentos con 27% de proteína durante el crecimiento, que se reduce a un 22 % a partir de que los camarones alcanzan los 12g. El régimen de alimentación desde la preengorda hasta la cosecha se basa en tablas que relacionan el peso promedio con tasa de alimentación, en las cuales tanto el contenido de proteína como la cantidad de alimento son inversamente proporcionales al peso de los organismos, de tal forma que inician con 18–22% de la biomasa por día y al término del cultivo suministran del 2 al 3.5%. La alimentación se realiza dos veces al día mediante una lancha que atraviesa el estanque en forma de x y posteriormente en círculo, tratando de dispersar el alimento en todo el estanque. Para asegurarse que los camarones están comiendo, después de una hora se hace un muestreo, y si se observa que el 50% de los animales capturados tienen el tracto digestivo ocupado, la alimentación continúa, de lo contrario, la suspenden.

Es importante mencionar que en el Ecuador, el promedio del tamaño de los estanques de cultivo extensivo y semi intensivo varía entre 10 y 20 has, lo que hace muy difícil tener recambios rápidos de agua e impiden un manejo ágil de los mismos, por tal motivo, existe la tendencia a reducir su tamaño para intensificar el cultivo. (Com. pers. Francisco Yoong B). En el caso de incrementar la densidad por arriba de 6 camarones/m2, se requiere un manejo intenso de la calidad del agua, incluyendo neutralización del pH, fertilización óptima y alta capacidad de recambios. En el caso de que los estanques tengan un pH inferior a 7.0, recibirán una dosis de CaCO3 a una tasa de 50 kg/ha hasta alcanzar el pH de 7–8.

Cultivo de camarones marinos en Guatemala.

Las camaroneras que operan en Guatemala utilizan el sistema de cultivo ecuatoriano, consistente en capturar postlarvas del medio natural para su siembra y crecimiento en estanques rústicos. Las especies cultivadas en Guatemala son Penaeus vannamel y P. stylirostris. En los estanques, los camarones reciben alimento artificial suplementario al natural. Generalmente se aplica fertilización orgánica al estanque como un medio para incrementar la productividad natural.

El alimento balanceado constituye uno de los principales costos de operación y en algunas camaroneras alcanza niveles cercanos al 60%. En la actualidad existe únicamente una fábrica nacional para elaborar el alimento balanceado. Este alimento es de tipo peletizado y contienen no menos de un 25% de proteína, según lo especificado por el fabricante (Purina de Guatemala, 1987).

En Guatemala existen actualmente 15 unidades productivas de camarón cultivado. Todas las camaroneras se encuentran localizadas en la costa sur del país y comprenden en total aproximadamente 1182 ha. de cultivo. Estas empresas utilizan zonas estuarinas y áreas de manglar para la construcción de estanques de tierra, los cuales son sembrados con postlarvas silvestres. La principal zona de captura de postlarvas se encuentra en la región estuarina de la aldea el Ahumado, en el Departamento de Santa Rosa.

Una vez capturada la postlarva es colocada en estanques a los cuales se les ha eliminado previamente el exceso de arcilla y basura. Luego es transportada en recipientes plásticos con aireación constante hasta la camaronera. Generalmente las postlarvas son sembradas directamente en estanques pequeños de precría o viveros (0.5–1.0 ha) a altas densidades (100–150 postlarvas/m2).

Cultivo de camarones marinos en México.

En la sección 3.1.5 se abordan con detalle las conclusiones y recomendaciones del estudio sobre el perfil de nutrición y alimentación de camarones peneidos en México (Ceballos y Velázquez, 1988). Es necesario resaltar que debido a que el cultivo del camarón es una actividad reciente en este país y dado el interés por parte del Gobierno y de la iniciativa privada por desarrollar esta biotecnología, es importante que las instituciones gubernamentales apoyen la investigación tendiente a optimizar la producción bajo sistemas de manejo adecuados, con el uso de alimentos con características nutricionales, físicas y organolépticas apropiadas para los organismos y para el tipo de cultivo, en combinación con patrones de fertilización desarrollados para las condiciones particulares de las distintas granjas.

Como en el caso de Brasil, se debe iniciar una relación estrecha entre iniciativa privada, instituciones gubernamentales en el ramo e instituciones de investigación, para dar las líneas de base a seguir en el desarrollo armónico de la camaronicultura en México, haciendo uso óptimo del escaso personal altamente calificado sobre los diferentes tópicos que en cuanto a camrón se requieren en la región.

Se recomienda trabajar intensivamente en la optimización de la fertilización y en la búsqueda de materiales proteínicos no convencionales para ser utilizados en la alimentación suplementaria la cual se requiere mejorar en cuanto a presentación, constituyentes, aglutinantes, atrayentes y formulación, dependiendo de la densidad del cultivo y del manejo de la fertilización, con lo que se permitirá abaratar significativamente los costos de producción.

Cultivo de camarones marinos en Panamá.

El desarrollo del cultivo de camarones peneidos en panamá se inició a nivel extensivo hace aproximadamente 10 años; actualmente se siembran bajo este sistema 2–3 camarones/m2 con una producción de 150 a 200 kg/ha. En el cultivo semi extensivo utilizan una de 4–5 camarones/m2 con una producción de 250 kg/ha; a este sistema se le mantiene en algunos casos con fertilización y baja alimentación, alternada en días terciados, hasta el final del cultivo. En el cultivo semi intensivo la densidad de camarones es de 6 a 15 camarones/m2, con una producción de 500–1000 kg/ha., suministrándose diariamente alimento balanceado para camarón.

Los camarones marinos se cosechan después de 120–150 días de engorda, tiempo que incluye la precría; salen a la venta con 14–18g. Actualmente existen 7 laboratorios de producción de postlarvas, cuatro de los cuales poseen sistemas para maduración y los otros tres trabajan esencialmente con los nauplios comprados a los otros laboratorios. El método de inducción a la maduración utilizado es por ablación, combinado con una alimentación intensiva a base de productos frescos y peletizados. Con este régimen las hembras llegan a tener hasta 5 desoves antes de ser descartadas, sin embargo, en cada uno de ellos los huevecillos obtenidos son de menor calidad.

El 40% de las postlarvas utilizadas provienen de captura en la naturaleza. El precio promedio de millar de postalarvas PL-5 es de USD$ 1.50 y la PL-45 el precio sube a USD$ 3 el millar. Esta semilla por ser colectada viene mezclada en proporciones variables de P. vannamei y P. stylorostris.

En Panamá están instaladas 3 fábricas con 9 plantas de producción de alimento para camarón, las cuales ofrecen varias formulaciones fundamentadas principalmente en la cantidad de proteínas, así es común encontrar alimentos para camarón engorda con 25% de proteína (con un precio de 8.50 dólares el quintal, 46 kg). El alimento finalizador que contiene 20% de proteína y el alimento de crecimiento con 35% de proteína a un precio de 32.50 dólares el quintal, garantizando una estabilidad de 36 horas.

Para 1988, el cultivo de camarón contribuyó con 3527 tons. a la producción por acuicultura en el País, utilizando 3531 ha de espéjo de agua (DINAAC).

Problemática común de la nutrición y alimentación de camarones marinos en América Latina.

  1. La tendencia general que se observa en los diferentes países que cultivan camarón marino en América Latina es utilizar sistemas de cultivo semi intensivos, basados en la captura de postlarvas del medio natural. En este sentido se vislumbran en los países que inician el cultivo de este crustáceo, los mismos problemas en cuanto al abastecimiento de postlarvas y por lo tanto la necesidad futura de producirlas en laboratorio. Por lo anterior, se considera que los problemas de nutrición y alimentación son comunes en los países de la región, por ello, las recomendaciones que se hacen para Ecuador, país con mayor experiencia en la región, son válidas para los demás países que están iniciando el cultivo.
  2. Los diferentes países interesados en impulsar el cultivo del camarón marino, deben aprovechar la experiencia obtenida en Ecuador y otros países pioneros en la región para no repetir errores. Mena Millar (1989) en su estudio sobre los aspectos económicos y sociales de la explotación del camarón en América Latina, indica que la camaronicultura emerge en la región como actividad económica muy prometedora. Señala también que a pesar de los contratiempos con los que se han encontrado los camaronicultores, la expansión de la productividad a través del cultivo continúa, dada la rentabilidad atractiva que ofrece la actividad, por lo cual es muy importante el papel de los gobiernos en el establecimiento de normas que impidan un crecimiento anárquico de la actividad, con sus secuelas de deformaciones estructurales. Señala con acierto que no hay que implementar programas para corregir errores sino para evitar que se cometan.
  3. Debido a que la nutrición y alimentación es un factor vital en la producción de camarones y es el renglón que más incide en los costos de operación, se considera fundamental preparar personal calificado en estas disciplinas en los países interesados en el cultivo. Mena Millar (1989) señala con anterioridad esta premisa, y hace hincapié en que el entrenamiento y la calificación de personal es de gran importancia para el éxito de la camaronicultura. Para ello, se recomienda que los interesados propongan y soliciten apoyo a la FAO u otros organismos de apoyo internacional, para que se ofrezcan entrenamiento en nutrición y alimentación de peces y crútáceos a profesionistas que estén directamente involucrados con el cultivo de camarón, con ello, podrán dar asesoría y podrán realizar investigación en sus respectivos lugares de origen. Mena Millar (1989), recomienda utilizar las instituciones docentes existentes en los países, como es el caso de Ecuador y México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí